Autismo, una condición que en la actualidad representa un reto para las familias por discriminación y estigma, señala docente universitaria
El Trastorno del Espectro Autista (TEA), es una condición, cuya prevalencia en el mundo va en aumento y debe de encender los focos de alerta para que especialista e instituciones planteen qué atención, qué estrategias y herramientas se pueden generar para tratarlo, señaló la psicóloga universitaria, doctora Eva Angelina Araujo Jiménez.
La docente de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), explicó que el TEA, es un trastorno que forma parte del neurodesarrollo que afecta diferentes áreas de la persona y que, hasta hace poco se creía que era una condición que afectaba sólo a niños y adolescentes, pero que, con el paso del tiempo y la información que hay al respecto, muchos adultos han empezado a recibir diagnóstico.
“En el mundo se dice que hay uno de 100 niños con este diagnóstico, sin embargo, si nos vamos a México diversos estudios tienen sus propios índices, pero un promedio están uno de cada 150 niños y si nos fuéramos a países más poblados como Estados Unidos se dice que hay uno de cada 65 niños, entonces, es muy variado dependiendo de donde se realicen los estudios, pero el promedio es uno de cada 100, esto nos alarma, insisto, en el hecho de que tenemos que buscar como especialistas qué hacer con ellos y con sus familias”, señaló.
Indicó que en la actualidad no hay una causa específica que permita determinar si un niño va a padecer autismo o trastorno del espectro autista y que, las principales características que presentan los niños y niñas con autismo, es la dificultad en el aspecto de la comunicación y en la interacción social, además de presentar conductas repetitivas, tener interés específico por algo, entre otras.
“Lo que sabemos desde la ciencia y la evidencia científica es que la atención temprana es lo que ayuda a tener mejor pronóstico, entonces niños de dos y tres años estamos ya recibiéndolos para atención, qué tipo de atención, una atención integral y sistémica; sistémica porque incluye tanto al niño como a la familia, la escuela en la que se situé”, expuso.
Asimismo, enfatizó que el autismo es una condición que la persona va a tener durante toda su vida, pero que conforme vaya pasando en las etapas del desarrollo, será en alguno de esos momentos en los que requerirá un tipo de atención u otra, ya que habrá niños o individuos que requieran cuidados más específicos por un mayor tiempo y, otros que, tienen coeficientes intelectuales muy altos lo que provoca que sean más autosuficientes.
La especialista en psicología clínica manifestó que, aunque existen esfuerzos científicos, académicos y gubernamentales, todavía falta sumar esfuerzos para seguir trabajando en brindar una atención integral y sistémica a personas diagnosticadas con TEA, así como continuar visibilizando y concientizando a la población sobre la presencia del autismo en las personas.
“Es desafortunado que al 2024 podemos seguir hablando de discriminación y de estigma (…) como hay una falta de esfuerzo, una falta de concientización, una falta de información de qué es lo que se tiene que hacer con estas personas con esta condición dentro del aula, por ejemplo, o dentro de un sector salud, entonces día a día se van enfrentando a estas estigmas a discriminación, a qué escuela meto a mi hijo, cuál es la escuela mejor, pues ahora estamos viendo cuál es la escuela que sí acepta a mi hijo precisamente por esta discriminación”, expresó Araujo Jiménez.