Capacita la UAS al personal de jardinería para transitar a jardines sustentables que requieran menor atención hídrica
Con el objetivo de integrar especies nativas mediante criterios ecológicos, educativos y normativos, al igual que mejorar la eficiencia del uso de agua, la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), a través de la Unidad de Bienestar Universitario (UBU), puso en marcha la capacitación de Manejo Integral de Áreas Verdes para el personal de jardinería de la UAS como parte del Programa Jardines Sustentables UAS para tu Bienestar que encabeza la doctora Sofía Angulo de Madueña.
La directora de Bienestar Universitario enfatizó que el personal de jardinería es parte esencial de un esfuerzo colectivo por construir un entorno universitario más saludable, armónico y comprometido con el planeta, quienes lo hacen desde la experiencia, compromiso y capacidad técnica, por lo señaló que este taller viene a fortalecer este trabajo que desempeñan día con día.
“Sabemos que el mundo enfrenta desafíos ambientales urgentes, como la pérdida de biodiversidad, el deterioro del suelo, la escasez de agua y el cambio climático. En este contexto, el trabajo que ustedes realizan tiene un valor incalculable (…) Queremos brindarles herramientas actualizadas que les permitan tomar mejores decisiones con una visión más integral y sostenible del manejo de las áreas verdes”, expresó.
Esta actividad que se desarrolló de manera mixta, presencial y virtual, en las cuatro unidades regionales, estuvo a cargo del biólogo José Carlos Dehesa Mitre quien destacó que con este programa se busca consolidar a la Máxima Casa de Estudios como un referente a nivel nacional e internacional en promover opciones que ataquen el problema de escasez hídrica que atraviesa el planeta.
“Nunca es tarde para poder cambiar de especies vegetales que se adapten a nuestras condiciones climáticas y que puedan resistir la sequía. Supongamos que en dos años no llueva o que suceda una sequía extrema, vamos a perder mucha cobertura vegetal que nos da frescor, que nos da sombra, que nos da captura de dióxido de carbono y que nos da oxígeno (…) De esta manera estamos atacando cuestiones de sequía, escasez de biodiversidad y el combate contra lo que es el uso de especies que no son aptas para nuestra región”, explicó.