DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

  Universidad Autonoma de Sinaloa

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image

Febrero 13, 2024

Visibilizando a quienes han hecho aportes a la ciencia, realizan el Conversatorio “Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia” en la Facultad de Trabajo Social

La Unidad de Estudios de Posgrado de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) en coordinación con el Cuerpo Académico de Política Social, Género y Educación, organizaron un conversatorio con notables ponentes especialistas en el área, en el marco del 11 de febrero, Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.

La bienvenida estuvo a cargo de la directora del plantel, la doctora Gloria Isabel Camacho Bejarano, quien declaró que esta actividad académica se brinda con el objetivo de reconocer y visibilizar a las niñas y a las mujeres que han hecho grandes aportes a la ciencia.

“Agradecer la presencia de maestros, estudiantes, compañeros, así como a los aspirantes de maestría y doctorado de esta facultad que, recientemente, cerró convocatoria y que ahorita estamos en la etapa de selección de quienes transitarán por las aulas de Posgrado para cumplir un sueño que tiene todo universitario y aquellos estudiantes que aspiran a aportar desde la ciencia a la humanidad y a la sociedad en general”, expresó.

Por su parte, la doctora María Luisa Urrea Zazueta, coordinadora de la Unidad de Estudios de Posgrado de la Facultad y moderadora de la actividad, presentó a las ponentes que conversaron acerca del rol que juegan las mujeres y las niñas en la ciencia y la tecnología.

“Como ustedes saben el día 11 de febrero se celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia desde 2015 la Asamblea de la Organización de las Naciones Unidas ha implementado este día como una forma de acercar a las niñas, sobre todo, a estas vocaciones científicas y no olvidemos, también, a las científicas sociales quienes estamos reunidas y reunidos aquí en este día”, dijo.

Asimismo, dio a conocer cifras de participación de las mujeres en las STEM publicadas por la UNESCO y por el Sistema Nacional de Investigadores del CONAHCyT; mientras que la doctoranda de Trabajo Social, Rosa Acela Mayanix Alvarado Guevara; la maestra en Trabajo Social, Kathleen Airam Quezada Díaz, y la maestra en educación, Elisa Esther Chavarín Campos, hablaron de la llegada de las mujeres en la ciencia; cómo han sido consideradas las mujeres desde el sistema sexo-genérico con respecto a su participación en asuntos de ciencia; las implicaciones de las mujeres en la investigación; el “efecto Matilda”; entre otros temas relacionados a las mujeres en las áreas STEM.


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image Responsive image