Luis Erasmo Acosta logra mención honorífica con tesis sobre los desafíos socioculturales de niños con trastornos de la motricidad
Analizar cuáles eran los desafíos socioculturales, económicos y políticos para la atención de niños con trastornos de la motricidad, fue lo que le valió a Luis Erasmo Acosta Barraza, que su tesis de licenciatura “A buscarle las trayectorias de atención de niños y niñas con trastornos de la motricidad en Culiacán, Sinaloa”, fuera aprobada por unanimidad, con mención honorífica y recomendación a publicación.
El licenciado en Antropología Social, expresó que con estas investigaciones y la publicación de este trabajo etnográfico busca crear más conciencia sobre la situación de estos infantes y sus familias y con ello abrir un marco de apoyo emocional a familias que viven una situación similar, a la vez que con estas exploraciones desea que su información sea tomada en cuenta para la realización de políticas públicas.
“Yo consideraba fundamental las narrativas de las madres en torno al padecimiento de sus hijos, sus preocupaciones, sus sentimientos al respecto durante el proceso, rescatando dos de sus preocupaciones una de ellas que no existía un diagnóstico certero sobre el origen del padecimiento”, mencionó.
Tales indagaciones lo llevaron a encontrar recursos importantes (la interacción y el apoyo social) para contrarrestar desafíos a los que se enfrentan no solo los infantes, sino las familias entre estas la discriminación y la aceptación de que existe una discapacidad.
En su análisis, abordó también la cuestión económica o costos médicos que una familia en esta circunstancia debe enfrentar, siendo un desafío al superar al doble sus ingresos orillándolos a requerir préstamos bancarios.
Del impacto emocional y físico de las madres, destacó que en su mayoría estas presentaron dolores músculo esquelético en espalda, hombros, brazos, debido a las condiciones por las que atraviesan sin dejar de lado el aspecto emocional como estrés, ansiedad, depresión, así como pensamientos suicidas en algunas de ellas.
“Lo que yo busco es que mi conocimiento generado, a través de sus narrativas, sirva como un marco para crear políticas públicas para ser tomadas en cuenta y con ello ayudar a mejorar sus condiciones de apoyo”, señaló.
Otras aristas abordadas por Acosta Barraza, en su tesis fue el análisis sobre responsabilidades de cuidados y auto atención de estos niños, que en su mayoría recae en la mujer disminuyendo con ello la capacidad del cuidado de los infantes, sumándose también al estudio la asistencia social a estas personas desde el estado encontrándose desde la burocratización hasta aquellas deficiencias existentes en algunas instituciones de salud.
“Estas tienen que ver con infraestructura y recurso humano con una saturación y teniendo poco personal para brindar atención orillándolos a disminuir la calidad, una labor que en gran parte se llevaba gracias a brigadistas de servicio social”, expresó.
De las barreras sociales que en ocasiones impiden el desarrollo de personas con alguna discapacidad para desarrollarse plenamente en la sociedad, expresó su reconocimiento a las UAS por contar con un programa de atención a personas que presentan esta circunstancia.