Exhorta investigador a trabajar en conjunto para detener la crisis ambiental
Trazar estrategias de políticas públicas y de investigación, de la mano de la sociedad, en la idea de funcionar todos en armonía para tratar de restaurar el daño causado al medio ambiente, es como se estarían reconociendo los servicios que la madre tierra proporciona a los humanos, exhortó Ingmar Sosa Cornejo.
El director de la Facultad de Biología de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), pidió sumarse a estos esfuerzos para funcionar en armonía, puesto que los seres humanos somos parte de ese mismo ecosistema.
“Estamos llegando al punto de inflexión, de esta crisis ambiental que se nos está presentando, creo que aún estamos a tiempo y una de las claves, desde mi punto de vista es la educación ambiental, si empezamos con nuestros niños, nuestros jóvenes y adultos y obtenemos esa conciencia ambiental será el punto de partida”, expresó.
Hoy 5 de junio en el Día Mundial del Medio Ambiente, agregó que, de la mano de una buena educación ambiental, y de las propuestas formuladas por especialistas, mismas que se están aplicando, podrán surgir otras mejoras, pero si la sociedad los deja solos y no contribuye a su impacto el resultado será negativo.
Citó que un ejemplo básico es el reciclado de basura que todos pueden hacer en casa, donde quizás por la falta de políticas públicas este ejercicio no se aplica, sin embargo, este punto sería la transición para un cambio y qué mejor que sembrar desde casa el amor por el medio ambiente que brinda grandes servicios de alimentos, salud, oxígeno, entre muchos otros.
Con la finalidad de que se conozcan y se puedan entender definiciones sencillas de las cuales se escuchan cada vez más en la sociedad sobre el cambio climático y calentamiento global, Sosa Cornejo definió que la primera refiere a un movimiento geológico o era geológica que se está presentando la cual no se podrá evitar, sin embargo, el calentamiento global obedece al efecto que los humanos están realizando sobre el ecosistema, que al juntarse ambas su impacto es más fuerte, de ahí la importancia de la conservación, la educación y políticas públicas que ayuden a mitigar su efecto.
Ante estos estragos, el especialista en vida silvestre, invitó a la población a sumarse a estas acciones de concientización.
“Veamos a nuestros ecosistemas como la madre tierra, quizás así podamos cambiar el chip, empezando desde casa con nuestras familias inculcando valores ambientales y con ello poco a poco ir avanzando, de la mano de nuestros representantes y autoridades, es una necesidad urgente para que estos ecosistemas sigan funcionando”, aseveró.