DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

  Universidad Autonoma de Sinaloa

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image

Marzo 30, 2023

¿Cuáles son los tipos de nubes más comunes en Culiacán?

El investigador y responsable de la Estación Climatológica de la Facultad de Biología de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), doctor Bladimir Salomón Montijo, habló acerca de los géneros de nubes definidos por la Organización Meteorológica Mundial y cuáles son los más comunes en el cielo capitalino.

Explicó que, de acuerdo con el sistema internacional, “la aglomeración de gotas de agua en estado líquido sobre enfriada o congelada que está suspendida en el aire”, es decir, las nubes, se clasifican en bajas, medias y altas.

Las bajas son las “estratos”, “estratocúmulos”, “cúmulos” y “cumulonimbos”, formadas a una altura de hasta 2 mil metros, y son las responsables de las lloviznas, lluvias, aguaceros intensos y tormentas eléctricas, respectivamente.

“Otra característica de los cumulonimbos es que es la que ocasiona los granizos y, en otras partes del mundo como Estados Unidos, es la nube que genera los tornados; es por eso que con ella llegan lluvias muy intensas por su crecimiento vertical como se le conoce en el ambiente de la climatología”; mientras que las nubes de formación media, de entre 2 mil y 6 mil metros de altura, son las “nimbostratos”, “altoestratos” y “altocúmulos”, según el especialista.

“Estas nubes también generan lluvias, pero, principalmente, los nimbostratos es la nube que en la temporada de lluvias tenemos presente en todo el territorio nacional y es la que genera grandes precipitaciones, sobre todo en la capital sinaloense”, dijo.

Por último, las nubes que observamos entre los 6 mil y 13 mil metros de altura, son las “cirros”, las “cirrocúmulos” y las “cirrostratos”, y no provocan precipitaciones. 

“Son unas nubes delgaditas que vemos en cierta época del año, principalmente en la época invernal, no sé si les ha tocado verlas; son nubes muy altas que parece que está nublado, pero es un nublado muy ligero que permite ver el halo del sol o de la luna”, explicó.

Otra información que Salomón Montijo compartió, es el estado del tiempo estudiado con respecto a la nubosidad en Culiacán a través del “heliógrafo”, aparato que indica la presencia diaria de nubes en la bóveda celeste. 

“Ponemos un gráfico y cuando la nube tapa el sol, ese gráfico nos deja de marcar, entonces sabemos exactamente cuando una nube estuvo presente y nos tapó el sol. Al terminar el día nosotros sacamos la cuenta de cuántas horas hay de insolación y cuántas horas hay nubosidades para plasmarlo en nuestros boletines, habiendo nubosidad la mayor parte del tiempo”, concluyó.
 
 


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image Responsive image