DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

  Universidad Autonoma de Sinaloa

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image

Diciembre 08, 2022

Marea roja: qué es y cuáles son sus consecuencias

Hablar de la marea roja, es referirse a un fenómeno que puede ser cíclico, que tiene que ver con los procesos del movimiento de agua del océano generado esencialmente por las corrientes de agua, las surgencias, que son un movimiento de aguas profundas hacia la superficie más frías que se genera por la interacción de los vientos y la rotación de la Tierra, además de la temperatura, explicó José Saturnino Díaz.
El investigador de la Facultad de Biología de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), expuso que regularmente en épocas de lluvia el océano recibe grandes concentraciones de nutrientes que son un compuesto de fósforo, calcio, carbono y nitrógeno, producto de las escorrentías de ríos y arroyos.
Esto, describió, al concentrar un gran número de microorganismos productores de toxinas en el mar junto con determinados factores del medio ambiente como la temperatura y luz se torna favorable.
“Parte de la pirámide trófica más importante en los océanos corresponde a los productores primarios, que viene siendo el fitoplancton, que a su vez pasa a formar la fuente de alimento del zooplancton, microrganismos que se alimentan de organismos fotosintéticos”, detalló.
En ese sentido, externó que el fitoplancton y el zooplancton pasan a ser alimento de consumidores primarios como son los crustáceos o moluscos, que a su vez funcionan como alimento de vertebrados como los peces, una cadena que llega al hombre.
En ese sentido, cuando un crustáceo o molusco consumen un tipo de fitoplancton de los llamados dinoflagelados, los cuales producen toxinas, tiene como consecuencia problemas de salud entre los más simples están las disenterías y diarreas que se acompañan de parálisis cortas ya sean facial o en su totalidad el cuerpo, corriendo el riesgo que se ingieran toxinas a través de estos alimentos que se van al sistema neural, provocando pérdida de memoria, así como afectar al sistema cognitivo.
Añadió que las autoridades piden y previenen a la población evitar el consumo de especies marinas principalmente crudas ya que en sus tejidos tiene concentrados de estas toxinas, por lo que hizo un llamado a evitar en estos días el consumo de estos alimentos, principalmente aquellos curados con limón y picante.
 


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image Responsive image

NOTICIAS RELACIONADAS Abril 24, 2025

Maestranda de la UAS propone el uso de las cáscaras del camarón para tratar aguas negras, a partir del polisacárido llamado quitosano


Abril 12, 2025

Estudiantes e investigadores de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la UAS realizan proyecto para aumentar la eficiencia de celdas solares


Abril 09, 2025

Investigadora de la UAS es parte de un equipo internacional que trabaja en el proyecto Hyper-Kamiokande en Japón, que busca detectar neutrinos


Abril 02, 2025

Necesario crear una estrategia que defina el desplazamiento que tiene el lirio acuático sobre los ríos de Culiacán, señala especialista


Marzo 31, 2025

Mortandad de peces en la presa Huites es un fenómeno ambiental que está avisando sobre situaciones más complejas que están por venir


Marzo 20, 2025

El delirio, un trastorno frecuente en pacientes que se encuentran en las unidades de cuidado intensivo; el respaldo familiar siempre será elemental


Marzo 18, 2025

El lirio acuático, una especie invasora convertida en un problema ecológico que se ha propagado de manera descontrolada en los ríos de Culiacán


Marzo 11, 2025

Investigador de la UAS trabaja en la detección de nuevos materiales con actividad biológica potencial que ayuden en combatir enfermedades


Marzo 06, 2025

Investigadoras universitarias y del Colegio de Historiadores comparten indagaciones sobre la participación política de las mujeres en Sinaloa


Marzo 06, 2025

Aplicación de aranceles incrementará el precio de los productos en Estados Unidos; con ello reduciría la demanda de bienes importados desde México