DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

  Universidad Autonoma de Sinaloa

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image

Julio 22, 2025

Consumo de ajo en concentraciones elevadas podría representar un riesgo toxicológico, especialmente durante el embarazo, señala investigadora

Aunque el ajo es conocido por sus propiedades terapéuticas y ampliamente utilizado en remedios caseros, un estudio realizado por la maestra en ciencias Sonia Leticia Ramírez Varela, egresada del programa de Maestría en Ciencias Biomédicas de la Facultad de Ciencias Químico-Biológicas de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), reveló que su consumo en concentraciones elevadas podría representar un riesgo toxicológico, especialmente durante el embarazo.

La investigación, titulada Evaluación toxicológica in silico, in vitro e in ovo de compuestos bioactivos de Allium sativum, abordó los posibles efectos adversos de compuestos organosulfurados presentes en el ajo crudo, como la alicina y el dialil disulfuro. Utilizando modelos computacionales (in silico), pruebas en glóbulos rojos humanos (in vitro) y embriones de gallina (in ovo), Ramírez Varela identificó que estos compuestos, en concentraciones mayores a 1 mg/mL, pueden causar hemólisis, ruptura de glóbulos rojos, así como malformaciones embrionarias.

Uno de los hallazgos más relevantes fue que consumir ajo crudo de forma excesiva, equivalente a más de siete dientes diarios durante un mes, podría provocar efectos teratogénicos, es decir, malformaciones en el feto. Esto plantea un llamado de atención para mujeres en proceso de gestación que recurren al ajo como alternativa natural sin considerar la dosis ni la forma de preparación.

Sin embargo, la investigación también arrojó una conclusión alentadora, al aplicar calor, como en la cocción del ajo, los compuestos tóxicos se degradan significativamente, reduciendo o eliminando su potencial daño. Por tanto, el riesgo disminuye si el ajo es consumido cocido, lo que contrasta con su uso en maceraciones o concentrados caseros que suelen utilizarlo en crudo.

Este trabajo se realizó con la participación de investigadores de la UAS como el doctor Ulises Osuna Martínez, adscrito a la FCQB y la doctora Geovanna Quiñonez Bastidas adscrita al Centro de Investigación y Docencia en Ciencias de la Salud (CIDOCS), así como del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV), el doctor Raül Arguello, y el doctor Gildardo Rivera Sánchez, del Centro de Biotecnología Genómica del Instituto Politécnico Nacional. El estudio propone establecer límites seguros para el uso medicinal del ajo y fomentar una cultura de consumo informado en torno a los remedios herbolarios.

“El ajo no es malo, pero como todo, depende de la dosis y la forma en que se consuma”, subrayó Sonia Leticia Ramírez Varela. Añadió que los resultados de esta evaluación pueden servir como base para regular su uso en suplementos o preparados naturales, especialmente en poblaciones vulnerables como mujeres embarazadas, donde su uso indiscriminado podría representar más riesgo que beneficio.


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image Responsive image

NOTICIAS RELACIONADAS Julio 23, 2025

Estudiantes de la licenciatura en Negocios y Comercio Internacional de la UAS visitan las instalaciones de la Fuerza Naval del Pacifico en Manzanillo


Julio 21, 2025

Maestranda de la UAS investiga características en la germinación del Pitayo de Martínez para reforestar y comercializarlo de manera sustentable


Julio 19, 2025

Experimentan investigadores de la UAS con cultivos hidropónicos, que se pueden producir incluso en el hogar y con una menor cantidad de agua


Julio 17, 2025

Panteones, uno de los mayores focos de dengue en Sinaloa; necesario trabajar en ellos, señalan investigadores y alumnos de la UAS


Julio 16, 2025

Durante las prácticas de campo, alumno de Biología de la UAS descubre nueva especie en Sinaloa; se trata del género Allacrotelsa


Julio 15, 2025

Aún es prematuro hablar de recuperación de las presas en Sinaloa, pues su nivel de captación sigue siendo crítico, señala especialista


Julio 07, 2025

Doctorando de la UAS desarrolla método experimental a partir de imágenes de angiogramas para prevenir enfermedades cardiacas graves


Julio 07, 2025

Culiacán posee aire contaminado, de acuerdo con investigadores de la UAS; la estación de Barrancos es la que ha registrado los mayores niveles


Junio 21, 2025

El tipo de alimentación es determinante en la aparición de cálculos renales: especialistas en medicina y nutrición


Junio 21, 2025

Reforma en jornada laboral es necesaria, pero debe ir acompañada de tecnificación y políticas públicas: investigador de la UAS