DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

  Universidad Autonoma de Sinaloa

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image

Septiembre 23, 2022

Lo que debes tomar en cuenta antes de plantar un árbol

Es común ver especies de plantas nativas o exóticas en bulevares, camellones, parques, jardines o plazas para embellecer el paisaje, mismas que fueron removidas de algún lugar del planeta por su belleza, para ser instaladas en nuestro escenario o región, las cuales se han adaptado a las condiciones climáticas, compartió Gerardo Bojórquez Castro, profesor investigador de la Facultad de Biología de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS).
Dijo que todas las especies tienen un lugar donde colocarse, pero esto debería hacerse de acuerdo a sus características, ya que algunas son robustas, otros altas, de tronco grueso o bien, de raíces pronunciadas, por lo que habría que tomar en cuenta estas particularidades para darles el uso adecuado y no por estar de moda.
“Hemos visto muchas especies de plantas que en su momento se pudieron de moda, hablo del eucalipto, la acacia, el olivo negro que nunca ha pasado de moda, pero muchas especies pueden llegar a ser malas o nocivas, así como alterar el orden”, expuso.
En Culiacán es común ver especies que ya se pueden relacionar con el entorno, como son, el neem, eucalipto, capiro o acacia, almendros y otras que la gente ha adoptado como sinaloenses, entre ellos el tabachín y la ceiba, una especie emblemática del estado, el cual es un árbol gigantesco, majestuoso y robusto.
Entre la diversidad de especies que se pueden observar de la región, están aquellas que llegaron de otras latitudes, como los ficus de la India o la casuarina de Australia.
Recordó que, por las características, es importante identificar la especie en razón de que estas no represente problema alguno, ya que algunas pueden obstruir el drenaje pluvial, sanitario, cableado, o bien, levantar banquetas o en su defecto derribar bardas, por lo que, sugirió que, entre las especies de amplio rango de uso, están las amapas rosa y amarilla de monte.
Bojórquez Castro señaló que los álamos, ficus, higueras o huanacaxtles son recomendables para espacios amplios como son los parques.
 


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image Responsive image

NOTICIAS RELACIONADAS Abril 05, 2025

Cierran las Jornadas de Lingüística y Literatura de la UAS con la presentación del libro “Engrirse con el lenguaje”, a la memoria de José Everardo Mendoza


Abril 05, 2025

La UAS prepara a docentes de cara a la Evaluación para la Certificación en los estándares de competencia en la Facultad de Ingeniería Culiacán


Abril 05, 2025

Prohibición de comida chatarra en las escuelas del país ayudará a reducir la problemática de obesidad infantil que enfrenta México, señala especialista


Abril 05, 2025

La FEFyDE llega a sus 39 años con grandes avances y seguirá consolidándose con eventos como el Congreso de Educación Física, Salud y Deporte


Abril 04, 2025

Necesario elaborar diccionarios regionales que ayuden a romper el centralismo lingüístico; mostrar la palabra y cultura de cada comunidad


Abril 04, 2025

Con su exposición en la Unidad Regional Centro, culminan las comparecencias de las personas aspirantes a la Titularidad de la Rectoría de la UAS 2025-2029


Abril 04, 2025

Alumnos de Ciencias de la Comunicación de la UAS realizan Emprende-Com, para promover con éxito sus emprendimientos de productos o servicios


Abril 04, 2025

Desde marzo, detecta Estación Climatológica de la UAS incremento de rayos ultravioleta de hasta 8 puntos en Culiacán; piden a la población protegerse


Abril 04, 2025

La UAS lleva a estudiantes de bachillerato conferencia sobre oportunidades y desafíos para los profesionistas del siglo XXI, como innovación y liderazgo


Abril 04, 2025

La Facultad de Contaduría y Administración de la UAS abre la convocatoria para el Doctorado en Ciencias en Innovación Social y Desarrollo Económico