DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

  Universidad Autonoma de Sinaloa

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image

Octubre 26, 2021

Modelos geoespaciales son utilizados para medir los impactos en procesos forestales

Los impactos en los procesos forestales como la deforestación, degradación y recuperación del bosque, además de los procesos antropogénicos, afectan al medio ambiente; para determinar estos y su comportamiento, se utilizan modelos geoespaciales con el propósito de obtener una retrospectiva y trabajar en cuestión para el futuro, manifestó investigador universitario.
El doctor Sergio Alberto Monjardín Armenta especialista en geomática de la Facultad de Ciencias de la Tierra y el Espacio (FACITE) de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) señaló que, para simular en el modelo para estos procesos forestales, se utilizan variables como las socioeconómicas, estas invariablemente tienen que ver con la mano del hombre, es decir, un proceso antropogénico que impacta directamente el medio ambiente particularmente en ciclos de lluvias y de carbono.
“Mediante estos modelos podemos obtener información sobre cómo se ha explotado el bosque o cómo se han comportado por ciclo normal las masas forestales; utilizamos funciones matemáticas para describir su comportamiento con un conjunto de variables naturales y antropogénicas, con ello no se predice hacia el futuro, pero, se logra entender como han impactado estas variables y con ello que las instituciones encargadas tomar decisiones para preservar estas masas”, explicó.
Monjardín Armenta reiteró que con la información obtenida de estos modelos geoespaciales con técnicas cartográficas se puede determinar la explotación de ciertas áreas forestales, la ampliación de la zona agrícola. Asimismo, sentenció que se podría tener problemas de obtención de agua y este déficit impacta negativamente los ciclos naturales para su obtención.
Manifestó que los estudios pertinentes se han realizado en la cuenca del Pacífico-Norte que comprende Sinaloa, Durango, Chihuahua y parte de Nayarit, estos, han devenido en la identificación de problemáticas socioeconómicas y medio-ambientales, y el uso de estos modelos geoespaciales contribuyen a la sustentabilidad de los bosques mexicanos, una vez que se tomen las decisiones oportunas.
 


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image Responsive image

NOTICIAS RELACIONADAS Noviembre 15, 2025

Investigador de la UAS brinda conferencia en el MedSafetyWeek 2025 para uso seguro de medicamentos y farmacovigilancia, integrando la Inteligencia Artificial


Noviembre 15, 2025

Tres estudiantes de la UAS ganan el primer lugar en la Olimpiada de Microbiología, realizada en la Universidad de Ixtlahuaca, en el EdoMex


Noviembre 14, 2025

A través de la app “IMSS Digital”, los estudiantes de la UAS tienen acceso a información y programación de citas médicas gracias a su seguro facultativo


Noviembre 14, 2025

Necesario reflexionar sobre el impacto que la diabetes tiene en la salud, por ello hay que fortalecer la prevención, el diagnóstico y el cuidado en la alimentación


Noviembre 14, 2025

La Dirección del Sistema de Gestión de la Calidad de la UAS fortalece las competencias de sus responsables de proceso con un curso-taller


Noviembre 14, 2025

¡Sinergia y colaboración! Comienza el ICATSIN cursos de repostería, uñas acrílicas y maquillaje básico a estudiantes y comunidad aledaña de la Preparatoria Rafael Buelna


Noviembre 13, 2025

¡Histórico! Seis estudiantes representarán a la UAS en el Congreso Nacional Universitario de Debate, a realizarse en la Universidad del Valle de Atemajac


Noviembre 13, 2025

Entrega el Parque Científico Tecnológico de la UAS prototipo del dispositivo Biopredicta, diseñado por investigadora de la FCQB, que predice daños en productos hortofrutícolas


Noviembre 13, 2025

El programa “Café y Política” de la Facultad de Estudios Internacionales y Políticas Públicas de la UAS dedica sesión a la “Construcción de Paz”


Noviembre 13, 2025

La diabetes, uno de los mayores desafíos de la salud pública; llaman a la prevención y detección temprana para evitar mayores complicaciones