DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

  Universidad Autonoma de Sinaloa

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image

Diciembre 09, 2020

Plantean a la mediación escolar como una estrategia de solución de conflictos de forma democrática

La mediación escolar no solo es una estrategia de resolución de conflictos, sino que conlleva una serie de valores y procedimientos que educan en la cultura de la paz y consolida formas de actuación y gestión de los conflictos profundamente participativos y democráticos, externó Luz Paula Parra Rosales.

La doctora en Estudios de Paz por la Universidad de Bradford en Reino Unido, al participar con la ponencia “Mediación Escolar”, en el Ciclo Internacional de videoconferencias sobre Paz y Bienestar que organiza la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), a través de la Unidad de Bienestar Universitario (UBU), indicó que introducir programas sobre este tema en los centros educativos trae muchas ventajas.

“Además del factor preventivo, es que se está formando para la convivencia, nos está fortaleciendo capacidades para que la gente pueda resolver sus conflictos, pero también prestar sus servicios para que otros resuelvan sus conflictos, repara el daño que se generó, ayuda a la reconciliación de relaciones rotas, previene violencia. Aquí simplemente mostrar que es un proceso que va a ayudar a la construcción de paz y que la mediación es una de tantas herramientas que se necesitan para poder construir paz en distintos espacios”, indicó.

Parra Rosales, quien ha trabajado en organizaciones civiles de derechos humanos, seguridad ciudadana y mediación comunitaria, expresó, ante decenas de cibernautas conectados vía Zoom, que la mediación escolar es un sistema que puede formar al alumnado, al profesor y a las familias para ser mediadores y ayudar en la resolución de conflictos entre personas en los centros educativos, además de que se crean redes que pueden generar climas de convivencia que ninguna otra estrategia consigue.

Puntualizó que este sistema ayuda a conseguir climas escolares pacíficos, donde se reduce el número de sanciones y desciende el fracaso escolar y donde se previenen conflictos de bullying o ciberbullying.

“Donde muchos de los estudiantes o profesores, o colegas, no pueden defenderse por sí mismos, entonces se cita a la ayuda de la mediación para poder resolver conflictos, que de otra manera podría llevarlos a la deserción escolar o, el extremo, al suicidio. Las distintas violencias lastiman mucho, entonces aquí hay posibilidades para romper estos ciclos de violencia y construir paz”, dijo.

Así mismo, quien actualmente investiga geografías de paz, comentó que entre los elementos que se deben tomar en cuenta para establecer un sistema de mediación escolar es primeramente que las personas en conflicto accedan de forma voluntaria y sin presiones a ser parte de él, además de que se necesita de la existencia de mediadores, los cuales tengan una formación previa, dado que realizar mediaciones es una tarea con alta complejidad y en la que cada caso es diferente.

“Entonces la mediación nos ayuda a escucharnos con genuina curiosidad, a escucharnos verdaderamente que nos mueve en el conflicto. La mediación tiene técnicas específicas, tiene muchas y diversas técnicas que empoderan a las partes a que saquen sus verdaderas necesidades en el conflicto. Promueve la empatía, la escucha activa entre las partes, a que se lea el lenguaje verbal y no verbal que las partes tienen al momento de interactuar. Van a ser los mediadores los dueños del proceso de mediación”, reconoció.

Apuntó que el diálogo es la herramienta principal de toda mediación, por lo que los mediadores deberán ser capaces de crear el clima adecuado para que esa comunicación, entre partes enfrentadas, se realice de manera satisfactoria.

“En la medida en que sea más incluyente, vamos a poder tener una consolidación más pronta y más sustentable del proceso. Entonces ayudemos a construir infraestructura, ayudemos a incentivar a que muchos y diversos actores en el ámbito escolar se concienticen, se preparen, detecten prácticas violentas y ayuden a que esas prácticas violentas se conviertan en prácticas de paz”, concluyó.


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image Responsive image