Doctorando de la UAS realiza proyecto para crear un mortero sustentable, que sustituya los componentes tradicionales por materiales reciclados
Doctorando del programa en Ingeniería de la Construcción de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), dio a conocer que su proyecto doctoral, denominado “Comportamiento mecánico de mampostería con morteros que contienen metacaolín, agregado reciclado y caucho”, el cual busca desarrollar materiales más amigables con el medio ambiente para el sector de la construcción.
Roger Ulisses Hernández Zamora explicó que el propósito central es crear un mortero sustentable, que sustituya los componentes tradicionales por materiales reciclados provenientes de desechos industriales y de la propia construcción.
Señaló que el proyecto consiste en sustituir la arena natural, ampliamente utilizada en la región, por arena reciclada de concreto triturado, proveniente de estructuras que ya cumplieron su ciclo de vida. Además, incorpora pequeñas proporciones de caucho molido, obtenido de llantas desechadas, con el fin de reducir el impacto ambiental y dar un segundo uso a estos residuos.
“Estamos buscando que los morteros elaborados con estos materiales mantengan una consistencia adecuada para su aplicación en obra y que las propiedades mecánicas sean similares o aceptables conforme a la normatividad vigente”, explicó.
Puntualizó que esta línea de trabajo se vincula directamente con la sustentabilidad, ya que la producción de cemento Portland tradicional es una de las actividades que más dióxido de carbono emite a la atmósfera. En este sentido, destacó que el uso de metacaolín, un material cementante suplementario de origen arcilloso, permite reducir la huella de carbono, dado que su proceso de calcinación requiere temperaturas más bajas que las necesarias para producir cemento convencional.
Asimismo, explicó que la elección de esta línea de investigación responde a la necesidad de mitigar los efectos de la explotación de bancos de arena y la acumulación de residuos en vertederos, y es que recordó que en México se extraen millones de toneladas de arena anualmente para la industria de la construcción, lo que provoca alteraciones en los ecosistemas y agotamiento de recursos naturales.
Finalmente, Roger Ulisses Hernández Zamora indicó que los resultados preliminares son prometedores, ya que los morteros obtenidos mostraron una consistencia y resistencia similares a las de los materiales convencionales y añadió que en las siguientes etapas se validará el desempeño estructural de estos morteros en muros de mampostería a distintas escalas, con el fin de demostrar su viabilidad para ser aplicados en obras reales.