Proponen estrategia ciudadana para reconstruir el tejido social en Culiacán en el Segundo Congreso Internacional Los Derechos Humanos y la Paz
La construcción de la paz requiere de la participación de todos, apuntó el ingeniero Javier Llausás Magaña, presidente de Culiacán Participa IAP, al disertar la ponencia “Acciones ciudadanas para reconstruir la paz”, actividad desarrollada dentro del Segundo Congreso Internacional Los Derechos Humanos y la Paz que organiza la Universidad autónoma de Sinaloa (UAS) a través de la Unidad de Bienestar Universitario.
En este encuentro realizado en el teatro de la Torre Académica Culiacán, el activista presentó una propuesta de cuatro programas y más de 50 acciones ciudadanas para recuperar el tejido social y reconstruir la paz en la ciudad de Culiacán, el cual tiene tres objetivos específicos: recuperar el ánimo de los ciudadanos mediante una actitud positiva, recuperar la economía y estructura social y recuperar la confianza en las instituciones.
“Esto no es solo del gobierno, no basta con tener la violencia, sino hay que tener muchas acciones porque la paz es consecuencia más de lo que hacen nuestros policías de lo que hacemos nosotros. Y les quiero mostrar a los muchachos todos los actores que somos en la sociedad y cómo cada uno de nosotros puede poner un poco”, sostuvo.
De igual manera, expuso que aun y con la crisis de seguridad que se vive en la capital sinaloense existen muchas oportunidades que deben de aprovecharse para salir adelante a pesar de la adversidad, pero que se requiere de la suma de voluntades para lograr juntos la recuperación de un estado de paz.
“Es la realidad que ahorita en Culiacán tenemos y vamos a salir de ella y eso es lo que vamos a hablar, cómo vamos a salir, cómo vamos a trabajar juntos para que nuestro bello Culiacán sea lo que debe de ser. Y más, viendo el talento de los jóvenes, ellos merecen una ciudad mucho mejor y es lo que vamos a construir”, subrayó.
Como parte del plan de recuperación de Culiacán presentó cuatro programas de trabajo el primero de ellos enfocado al fortalecimiento de las instituciones de seguridad, de salud y educativas; el segundo prioriza las juventudes; el número tres, está orientado a la empresa, al rescate de la economía y la comunidad y, finalmente el cuarto programa está encaminado a la familia al ser la base de la sociedad.
“Los objetivos son cambiar la actitud, hacer una actitud de levantarnos. Dos, ver nuestras instituciones educativas, salud, seguridad. Y tres, crear una estructura donde tú y yo podamos protegernos, ayudarnos, para que cada niño que nace en Sinaloa y cada joven que egresa pueda cumplir su proyecto de vida, su sueño de vida”, indicó.
Llausás Magaña agradeció a la máxima casa de estudios por generar estos espacios en los que se pueden dialogar, reflexionar y generar acciones que fomenten la participación de la ciudadanía y sean actores y promotores de la construcción de la paz.