Realizan la UAS y el Colegio de Historia de Sinaloa mesa redonda con investigaciones sobre la Historia de la Educación y la Salud en la entidad
El XX Encuentro de Historiadores de Sinaloa, organizado por el COLHSIN y la Facultad de Historia de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), en su homenaje al doctor Arturo Carrillo Rojas, desarrolló una mesa redonda sobre Historia de la Educación y la Salud, donde investigadores de dicha Unidad Académica abordaron sus investigaciones en este tópico.
María Helda Rivera Calvo, profesora e investigadora de la facultad, quien abrió esta actividad, compartió parte de sus investigaciones relacionadas a las primeras escuelas de párvulos en Culiacán en los años de 1895 a 1910, durante el Porfiriato.
“Es el conocimiento de la Historia de la Educación, en un tema que es la educación preescolar y en mis investigaciones busco explicar cómo surge, se desarrolla y se consolida hasta el 2002, que se vuelve obligatoria la educación preescolar y es ahí donde uno se pregunta por qué tardaron tanto tiempo en hacerlo obligatorio”, compartió.
En ese contexto de Historia de Educación, Héctor Carlos Leal Camacho, investigador de la Facultad, en su participación abordó a los empresarios y las escuelas desde el artículo 123 en Sinaloa, desde el año de 1917 que es cuando se crean hasta 1940, un periodo de auge.
“Estas escuelas le llamaban artículo 123 porque eran producto de la obligación que tenían los empresarios o patrones de establecer en su localidad, para sus trabajadores de un ingenio, hacienda o empresa, tenía una obligación de educar a sus trabajadores, pero, sobre todo, a sus hijos, observando en esta investigación que siempre el patrón tenía algún pretexto para no establecer las escuelas”, señaló.
Sin embargo, en Culiacán se establecieron alrededor de 250 escuelas, algo relevante puesto que, a partir de ese auge, vieron a la educación como una forma de necesidad social para seguir estudiando, surgiendo de esta base escuelas particulares, lo que lo hace un periodo importante en este rubro.
Por otra parte, Sergio Arturo Sánchez Parra, investigador y coordinador de posgrado de la unidad académica de Historia, en este encuentro del Colegio de Historiadores presentó una serie de diapositivas relacionadas a su proyecto de investigación concluido donde aborda un momento controversial de la UAS en el periodo de 1970 a 1972, la gobernabilidad en crisis en la Universidad Autónoma de Sinaloa.
“Lo que aquí expongo tiene que ver con dos conceptos, que son los que vertebran la investigación, que tiene que ver con la gobernabilidad; cómo se construye, cómo se pierde y al mismo tiempo la legitimidad de alguien que tiene mandato para ejercer poder dentro de una institución educativa”, expuso.
Otra de las profesionales de la Historia tanto del Colegio de Historiadores, de la Facultad de Historia y de otros organismos que tuvo participación fue Venecia Citlali Lara Caldera, investigadora de la facultad; en las distintas vertientes ella abordó el aspecto de la Salud sobre la lepra y viruela en Sinaloa de la primera mitad del siglo XX, la cual fue alta pero no mortal, creando estigmas en personas que padecieron este padecimiento, principalmente en la zona rural del área centro del estado.