DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

  Universidad Autonoma de Sinaloa

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image

Noviembre 09, 2024

Cultivos de mango del sur de Sinaloa disminuyen pérdida de biodiversidad y ayudan para que las aves puedan reproducirse, alimentarse y mantenerse

Los cultivos de mango del sur de Sinaloa, específicamente del municipio de Escuinapa, son el hogar de 597 aves otoñales de 57 especies observadas, según un estudio realizado desde la perspectiva del desarrollo sustentable por investigadores de la Facultad de Biología de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), quienes participaron con este análisis en lo que fue el Congreso Nacional del Mango: Innovación, Sustentabilidad y Mercado Global, que se desarrolló durante los días 24 y 25 de octubre del 2024 en dicho municipio del sur.

Guadalupe Humberto Gurrola López, quien conjuntamente con Marco Antonio González Bernal, expresó que, con base a la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas que sugiere la adopción de medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitos naturales y detener la pérdida biodiversidad de los ecosistemas terrestres, es que han basado este trabajo.

“En Sinaloa hay alrededor de 30 mil hectáreas de mango, de las cuales el 85 por ciento están en Escuinapa, y eso nos lleva a que gran parte de la cobertura de la zona sur está con cultivos perennes; hay que tomar eso, al toro por los cuernos y habría que empezar a trabajar en ese monocultivo de mango bajo un sistema de agroecología”, destacó.

De aquí, expuso que tomarán la decisión de asistir a este congreso para exponer cómo convertir esas huertas de mango en agro sistemas sostenibles que abonen al objetivo número 15 de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.

Con base a información recopilada en estos cultivos de mango sobre riqueza, abundancia y distribución de especies de aves, detalló que a las especies observadas se les asignó un estatus con base a criterios nacionales en la Norma Oficial 059 Semarnat 2010, con su enumeración actualizada al 2019 relacionada a la lista roja de aves vulnerables.

Encontrando que 12 de estas especies tienen estatus de protección, 6 son endémicas de nuestro país y 17 de interés para la conservación, algunas con bajas en sus poblaciones.

En ese sentido, señaló que estas aves utilizan esta área para reproducirse, alimentarse y protegerse, lo que hace de este cultivo de mango un aporte importante en materia de disminuir la pérdida de biodiversidad y recuperar el cambio de uso de suelo con su presencia.

En cuanto a la salud de este cultivo, según el indicador utilizado Shannon en Wiener para conocer si este cultivo perenne tiene los recursos disponibles y equitativos para las poblaciones de las aves, arrojó un 3.40, lo que indica que el agro sistema proporciona los recursos necesarios para la distribución más o menos equitativa de las poblaciones para las 55 especies, incluidas las 17 que se encuentran en estatus de protección.

Es por ello, dijo que los cultivos de mango del sur del estado aportan al objetivo de desarrollo sustentable relacionado a detener la pérdida de biodiversidad y disminución de los ambientes, un ganar ganar para los agricultores al proteger a estas especies, quienes nos prestan servicios ambientales recordando los grandes polinizadores que son y que ayudan ante la situación de cambio climático.

Para finalizar, recomendó trabajar en los cultivos de mango, para que estos se transformen a agroecosistemas donde todo sea aprovechable, no sin antes mencionar que esta investigación continuará con aves del resto de las estaciones del año, en la idea de tener un panorama general y sólido.


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image Responsive image

NOTICIAS RELACIONADAS Abril 29, 2025

Celebra la Facultad de Ciencias de la Nutrición y Gastronomía de la UAS su 19 aniversario con un amplio programa de actividades para su comunidad


Abril 29, 2025

Para adentrarse a ese mundo a través de la imaginación, llevan a cabo un Taller de “Escritura Creativa” en la Biblioteca Central de la UAS


Abril 29, 2025

¡Altas expectativas! Deportistas se declaran listos para representar con gran orgullo a la UAS y agradecen al Rector el apoyo y la gestión brindada


Abril 28, 2025

Resultado de la estrategia realizada por el personal rosalino, reporta la UAS saldo blanco en sus instalaciones durante el periodo vacacional


Abril 28, 2025

Inicia la UAS Jornada Cultural por el Día Mundial del Libro y Derechos de Autor “La luna nos inspira, los libros nos transforman”, en Biblioteca Central


Abril 28, 2025

El Centro de Políticas de Género y la Facultad de Derecho de la UAS lanzan convocatoria para la tercera edición de la Maestría en Violencias de Género


Abril 28, 2025

LO MÁS DESTACADO DE ENERO A ABRIL DE 2025: Solicitan su registro ante la Comisión de Elecciones y Consultas de la UAS cuatro aspirantes para contender en el proceso de elección de la persona Titular de la Rectoría de la UAS periodo 2024-2025


Abril 28, 2025

¡A volar alto! El Rector Jesús Madueña abandera a la magna Delegación Águilas UAS que participará en los Campeonatos Nacionales Universitarios ANUIES 2025


Abril 28, 2025

Necesario concientizar a los jóvenes sobre las diferentes formas de utilizar las redes sociales y plataformas, no solo para ocio, entretenimiento o comunicación


Abril 28, 2025

Investigadora de la Unidad Académica de Artes de la UAS, realizó estancia con actividades de alto nivel en España, como el Congreso CIVARTES