DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

  Universidad Autonoma de Sinaloa

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image

Septiembre 17, 2024

La declaración del Comandante de la Tercera Región Militar Leana Ojeda refleja que el estado de derecho fue rebasado, señala especialista

El Gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador se está despidiendo con una imagen de impotencia, de incumplimiento y de incredulidad en el sistema, hecho que ya se anticipaba al iniciar su sexenio con la propuesta de “abrazos no balazos”, señaló el doctor Juan Carlos Ayala Barrón.

Porque a nueve días de enfrentamientos violentos entre grupos de la delincuencia organizada, en Culiacán, Sinaloa, el Gobierno, en voz del Comandante de la Tercera Región Militar, Francisco Jesús Leana Ojeda ha declarado que no pueden hacer nada, pues la paz y la tranquilidad depende de los grupos antagónicos declaración que, a opinión del catedrático de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), solo refleja que el estado de derecho fue rebasado.

“En realidad, yo no vi, al menos en estos casi seis años, una estrategia bien planeada contra el crimen organizado, bueno quizás la estrategia de López Obrador fue apoyar a los jóvenes con becas, con trabajos de políticas de bienestar, pero vemos que no dio resultado y, esto que vemos aquí en Sinaloa desde el 9 de septiembre se viene arrastrando de más atrás del 25 de julio con la aprensión o entrega de Joaquín Guzmán López y de Ismael Zambada porque todo eso condujo a una división tremenda”, apuntó.

Manifestó que esta división entre las principales facciones del Cártel de Sinaloa ha desatado lo que la población tanto temía, enfrentamientos, una ola de asesinatos, de desapariciones, de quema de casas, de vehículos que están a la orden del día y que, contrario a los llamados “culiacanazos” en el 2019 y 2023, hoy la ciudadanía experimenta una angustia constante al no tener certeza de cuándo va a llegar a su fin esta situación.

Consideró que estos hechos violentos se relacionan con un contexto importante en tres niveles: el contexto de la política mexicana contra las drogas que por más de cuatro décadas ha dejado hacer y crecer al crimen organizado; el contexto sinaloense, histórico, geográfico, social, pero, sobre todo, el cultural alrededor del narcotráfico y, finalmente, la política antidrogas de Estados Unidos en su intención de debilitar a las células del crimen organizado en México.

“En parte Estados Unidos es culpable de lo que estamos padeciendo porque esa estrategia de atrapar a los líderes del narco, de negociar con ellos y no con el Gobierno mexicano, es un error que estamos padeciendo los sinaloenses y ya otros estados también en México (…) el gobierno de Estados Unidos tal vez lo hizo pensando en desestabilizar quizás al gobierno de México”, dijo.

Opinó que, el que el Cártel de Sinaloa o los grupos dedicados al tráfico de drogas tengan un control de territorios y de ciertas referencias políticas, habla de una alta sofisticación y la preparación que han venido adquiriendo a lo largo de décadas al grado que el gobierno no puede hacer nada contra ellos y así lo afirmó el General de División, Francisco Jesús Leana Ojeda, Comandante de la Tercera Región Militar al admitir que la guerra en Sinaloa se va a acabar cuando los grupos delictivos quieran.

“Con qué cara se atreven a hablar así, esto quiere decir que el estado de derecho ha sido rebasado por el estado de chueco, dirían, al grado de estas violencias; qué podemos esperar, cuándo se va a terminar, a lo mejor como dice el General de División, Francisco Jesús Leana cuando ellos quieran. En mano de quién estamos y eso es lo criticable cuando habla este jefe de la Tercera Región Militar, pues es la voz representativa de un gobierno, eso no lo podemos negar”, indicó.

El especialista reiteró que dicha expresión es producto de toda una historia de dejar hacer y dejar crecer a los grupos criminales en México y que, lo más lamentable de esta experiencia que marcará a la sinaloenses, será el sufrimiento interno, el daño psicológico, moral, económico, el desgarramiento del tejido social ante la penosa o nula estrategia de quienes deberían de garantizar la seguridad de los habitantes.

"Si en el gobierno de Calderón hablamos de un estado fallido, pues aquí vamos a hablar de un estado impotente (…) eso es lo más lastimoso que nos va a quedar, la desesperanza y la incredulidad en los sistemas de gobierno que van a estar atados de mano dejando que esto se acabe cuando los grupos que se están peleando se acaben también", externó.


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image Responsive image

NOTICIAS RELACIONADAS Septiembre 15, 2025

En colaboración con el CIAD, egresado de Maestría de la UAS desarrolla bebida antioxidante y antihipertensiva a base de jamaica y garbanzo


Septiembre 04, 2025

Primer cuerpo de investigadores de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la UAS tendrá repercusión tanto académica como social


Septiembre 03, 2025

La Inteligencia Artificial potencia el trabajo clínico y académico con eficiencia y precisión, pero no reemplaza el juicio experto ni la pericia humana


Septiembre 03, 2025

200 pueblos desplazados para construir las presas en Sinaloa fueron hacinados en apenas 18 nuevas localidades, revela investigador de la UAS


Agosto 30, 2025

Académica de la UAS realiza estancia de investigación en Estados Unidos para estudiar el aumento de la migración latinoamericana en Misisipi


Agosto 30, 2025

Alumna de la UAS participó en proyecto internacional sobre la bacteria Morganella morganii, que produce histamina y provoca infecciones graves


Agosto 26, 2025

Lluvias, falta de planeación urbana y los procesos constructivos deficientes provocan que las vialidades se dañen con rapidez, opina investigador


Agosto 20, 2025

Los microplásticos se encuentran presentes en la lluvia y representan un riesgo a la salud; se requieren estrategias para resolver dicho problema


Junio 02, 2025

Investigador de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UAS comparte articulo científico en Revista de la Sociedad Mexicana de Psicología Social


Agosto 18, 2025

Recuperación de las presas de Sinaloa dependerá de los ciclones que se puedan desarrollar de agosto a octubre; actualmente va muy lenta