DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

  Universidad Autonoma de Sinaloa

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image

Febrero 19, 2024

La tecnificación del riego no es la solución a la sequía en Sinaloa, sino redistribuir el agua y mantener sanos los mantos, advierte experto

La tecnificación del riego no será la solución de la sequía que vive ya Sinaloa para el futuro, propuso Omar Mancera González, sino redistribuir el agua, y que sea prioritario que sus mantos estén sanos para la población, así como realizar estudios específicos sobre cuánta recarga tiene, cuánto se le extrae, cuánta queda, además de estudios de contaminación y, con base a ello, empezar a distribuir.

El investigador de la Escuela de Ciencias Antropológicas de la UAS, quien viajó al viejo continente para analizar problemas ambientales que tienen en común la región sur de España con la región de Sinaloa respecto a la sequía, construcción de presas, nivel y distribución de agua, en su estancia académica posdoctoral en la Universidad de Sevilla España, ante estos comparativos dijo que también será necesario dejar de cultivar lo que demanda el mercado Internacional que consume bastante agua y bajar un poco a las extensiones de riego.

Mancera González, quien realizó comparaciones con base es esta problemática con investigadores de la Facultad de Geografía de Sevilla, expresó que el objetivo se centró en aprender de sus experiencias negativas para no cometer los mismos errores ya que ambas regiones presentan los mismos escenarios, de ahí es que surgen estas propuestas.

“Lo que aprendimos ahora que estuvimos allá en Sevilla es que no se ahorra, el problema que tienen allá es que no hay abasto para la población, tienen problemas ya de abasto para las ciudades del sur de España, se están planteando medidas emergentes y urgentes como desalinizar el agua, comprar barco de agua del norte de Europa para surtir a la población y esto es lo que va a pasar en Sinaloa”, expuso.

Como antecedente, mencionó que los españoles plantearon hace seis o cinco años el re tecnificando del riego agrícola, metiéndolo por goteo, por aspersión, haciendo canales de concreto pensando en que se iba a ahorrar agua, y después de 5 años esto no sucedió, y la tendencia en Sinaloa y en México es hacia allá.

“Tenemos las mismas condiciones que ellos tenían hace cinco años y creemos que aquí en Sinaloa que ahorrando el agua en la agricultura nos va a quitar el problema de la sequía y no”, mencionó.

Compartió, que ante los resultados de este proyecto binacional Sevilla – Sinaloa donde se ha compartido problemas y experiencias, otros investigadores de Arizona y Uruguay que atraviesan por el mismo escenario se han sumado e interesado en el tema por lo que es probable que estas investigaciones crezcan.

Entre las medidas urgentes, es necesario dejar de cultivar para vender, bajar las extensiones de cultivo, cambiar los cultivos, generar campañas de concientización del agua no en los usuarios sino en la agricultura, así como asegurar el abasto para la población.

El escenario del cambio climático y la sequía que se pensaba que no llegaría a México y Sinaloa nunca, ya está presente, dijo, con un ciclo agrícola que está demandando agua y con ciudades que necesitan del vital líquido.


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image Responsive image

NOTICIAS RELACIONADAS Abril 12, 2025

Estudiantes e investigadores de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la UAS realizan proyecto para aumentar la eficiencia de celdas solares


Abril 09, 2025

Investigadora de la UAS es parte de un equipo internacional que trabaja en el proyecto Hyper-Kamiokande en Japón, que busca detectar neutrinos


Abril 02, 2025

Necesario crear una estrategia que defina el desplazamiento que tiene el lirio acuático sobre los ríos de Culiacán, señala especialista


Marzo 31, 2025

Mortandad de peces en la presa Huites es un fenómeno ambiental que está avisando sobre situaciones más complejas que están por venir


Marzo 20, 2025

El delirio, un trastorno frecuente en pacientes que se encuentran en las unidades de cuidado intensivo; el respaldo familiar siempre será elemental


Marzo 18, 2025

El lirio acuático, una especie invasora convertida en un problema ecológico que se ha propagado de manera descontrolada en los ríos de Culiacán


Marzo 11, 2025

Investigador de la UAS trabaja en la detección de nuevos materiales con actividad biológica potencial que ayuden en combatir enfermedades


Marzo 06, 2025

Investigadoras universitarias y del Colegio de Historiadores comparten indagaciones sobre la participación política de las mujeres en Sinaloa


Marzo 06, 2025

Aplicación de aranceles incrementará el precio de los productos en Estados Unidos; con ello reduciría la demanda de bienes importados desde México


Marzo 05, 2025

Investigador de la UAS realiza mediciones geodésicas en los puentes que cruzan el río Tamazula para identificar cambios en sus estructuras