DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

  Universidad Autonoma de Sinaloa

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image

Febrero 01, 2024

Recomienda especialista cambios en técnicas de riego ante la escasez de agua en las presas de Sinaloa; desperdicio en parcelas alcanza hasta el 70%

Ante la escasez de lluvias cada vez más constante en Sinaloa y el desperdició de agua en parcelas que en algunos casos alcanza hasta un 70% es necesario que los agricultores y ejidatarios empiecen a realizar cambios en sus técnicas de riego y que se modifique el esquema de cobro de agua por volumen y no por hectárea, sugirió Azareel Angulo Castro.

El especialista en Agua y Suelos de la Facultad de Agronomía de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), exhortó además a los agricultores y ejidatarios a que supervisen el trabajo de sus regadores porque en ocasiones estos no están al pendiente de que el agua no se desborde hacia los drenes.

“Cambiar técnicas de riego, ser más eficientes y hacer conciencia en nuestros trabajadores, en nuestros regadores que nosotros les pagamos por hectárea porque muchas veces esos regadores con el afán de ganar más dinero agarran muchos riegos, muchas parcelas y no puede darse abasto a tanta superficie, el agua corre y corre y de aquí que llegan de una parcela a otra parcela ya se desperdició mucha agua”, explicó.

Al preguntársele qué porcentaje de agua se desperdicia aproximadamente una vez que llega a las parcelas, Angulo Castro indicó que con las técnicas de riego que actualmente se están utilizando en algunos casos se llega a desperdiciar entre un 50 y un 70 por ciento.

“Cada vez es más la oferta de riegos presurizados, de riegos localizados que van directamente a la raíz de la planta, que hacen más eficiente el uso del agua, creo que en un futuro se tienen que implementar este tipo de sistemas de riego en todo el valle de Sinaloa para hacer más eficiente el uso del agua porque si seguimos regando como hasta ahorita va a llegar el momento en que el agua no alcance”, detalló.

Como medidas inmediatas a aplicar ante la escasez de agua que ya se tiene en Sinaloa para el presente ciclo agrícola otoño invierno, Azareel Angulo Castro recomendó dividir las parcelas para regar por tiradas cortas y poner un mayor flujo de agua por surco cuando se requiere regar con sifones.

El académico investigador de la facultad de Agronomía de la UAS, coincidió con el especialista en Hidráulica, Fernando García Páez en el sentido que en el futuro el agua para riego la deben cobrar los módulos por volumen y no por hectárea para que los productores tomen más conciencia sobre correcto uso.

Angulo Castro que adicionalmente a todo lo antes expuesto se requiere que el Gobierno Federal y los módulos le inviertan a los canales de riego y compuertas para garantizar que no se den fugas de agua.


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image Responsive image

NOTICIAS RELACIONADAS Mayo 24, 2025

México podría llegar en desventaja a la revisión del T-MEC en 2026: advierte investigadora de la UAS


Mayo 10, 2025

Existen riesgos reales para las misiones tripuladas y satélites operativos por los residuos espaciales que permanecen como desechos flotantes


Mayo 08, 2025

Investigadora de la UAS realiza con especialistas de otras universidades trabajos de investigación sobre la población jornalera del noroeste del país


Mayo 05, 2025

Si tienes un automóvil eléctrico, ten en cuenta las siguientes recomendaciones ante las altas temperaturas que se registran en esta temporada de calor


Mayo 02, 2025

La Inteligencia Artificial generativa permite a los investigadores optimizar los tiempos y mejora la calidad de los productos científicos


Abril 24, 2025

Maestranda de la UAS propone el uso de las cáscaras del camarón para tratar aguas negras, a partir del polisacárido llamado quitosano


Abril 12, 2025

Estudiantes e investigadores de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la UAS realizan proyecto para aumentar la eficiencia de celdas solares


Abril 09, 2025

Investigadora de la UAS es parte de un equipo internacional que trabaja en el proyecto Hyper-Kamiokande en Japón, que busca detectar neutrinos


Abril 02, 2025

Necesario crear una estrategia que defina el desplazamiento que tiene el lirio acuático sobre los ríos de Culiacán, señala especialista


Marzo 31, 2025

Mortandad de peces en la presa Huites es un fenómeno ambiental que está avisando sobre situaciones más complejas que están por venir