Para intercambiar experiencias en su 58 aniversario, realizan el Conversatorio “Historia y evolución de la Facultad de Trabajo Social”
El Conversatorio “Historia y Evolución de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS)” se llevó a cabo en el marco de los festejos del 58 aniversario de esta unidad académica, cuya intención es el intercambio de experiencias de cuatro docentes que han sido parte de la evolución del Trabajo Social.
La doctora Gloria Isabel Camacho Bejarano, Directora de la Facultad, explicó que esta actividad comprende una serie de eventos, la cual estuvo dividida en etapas que han tenido un gran impacto de manera importante en lo académico. Cómo surge este plantel, ese contexto social en el que nace para posteriormente ver la transición de un nivel técnico a una licenciatura y qué significó ese plan de estudios en ese momento.
Resaltó que dentro de este conversatorio también se vieron las reformas académicas tanto de 1996 como el Nuevo Modelo Educativo UAS 2022, así como también algo muy pertinente que tiene que ver con la acreditación y evaluación de los programas, el cómo han sido estos procesos.
Otro aspecto de suma importancia que consideró son los posgrados, los cuales se encuentran en el Programa Nacional de Posgrado de Calidad (PNCP), además de estar en la prestigiada categoría 1, lo cual representa un espacio muy atractivo para la investigación.
Mencionó que, en este Conversatorio, participaron docentes de gran trayectoria como las doctoras María Guadalupe Leyva Cruz, Raquel Casillas Quiñonez, Sandra Irene Reyes García, Beatriz Delia Cota Elizalde, y la doctora Beatriz Eugenia Rodríguez Pérez.
Por su parte, la doctora Beatriz Delia Cota Elizalde, académica y ex directora del plantel, habló un poco de lo que fue el proceso de certificación, evaluación y acreditación que ha pasado la Facultad de Trabajo Social, sobre el posgrado durante su estancia como coordinadora y cómo se ha desarrollado este proceso, el cual ha venido dándole mayor calidad a la profesión y credibilidad, lo cual ha permitido crecer como Unidad Académica.
Asimismo, la doctora Beatriz Eugenia Rodríguez Pérez, Directora del Centro de Políticas de Género para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, señaló que sus orígenes fueron en dicha Facultad y actualmente se encuentra activa como docente. En el 2007 fue invitada a colaborar en un programa de posgrado y fue parte del equipo que elaboró los programas de Maestría y Doctorado de esa unidad académica y estuvo a cargo por más de 10 años.
Le tocó ingresar en el primer programa de Trabajo Social en México reconocido por el Programa Nacional de Posgrado de Calidad del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT), donde se siguen formando las y los trabajadores sociales, así como compañeros de otras disciplinas que se interesan por incorporarse a ese esquema, tanto de psicología, derecho y antropología, entre otras.
Finalmente, Rodríguez Pérez indicó que en realidad es una experiencia de toda una vida, pues le tiene mucho cariño y reconocimiento a esta profesión, en la cual dijo ha tenido la oportunidad de estudiar posgrados en otras áreas como la antropología social, lo cual para ella representa un complemento muy valioso para su profesión. Dijo que siempre seguirá reivindicando el Trabajo Social como su profesión de origen.
Convoca la UAS a cursar el Bachillerato Semiescolarizado en tan solo dos años
La UAS egresa una generación más de profesionales en Ciencias de la Comunicación
La SAU realiza la primera sesión para la elaboración del Plan de Acción Tutorial 2025-2026