DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

  Universidad Autonoma de Sinaloa

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image

Marzo 17, 2023

Violencia obstétrica: una práctica que continúa invisible

De setenta narrativas recolectadas en dos años de investigación sobre violencia obstétrica en mujeres que dieron a luz en algún centro de salud en Sinaloa, un 90 por ciento sufrió este tipo de violencia, según una investigación realizada por la doctora Olga Beatriz García Rodríguez, de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS).

La doctora en antropología social y directora de la Escuela de Ciencias Antropológicas, explicó que la violencia obstétrica es aquella que se ejerce por parte de instituciones de salud, donde la mujer que está en un periodo de embarazo, el parto y puerperio, es violentada sea por personal médico, enfermería, paramédico o algún administrativo o por aquellos que entran en contacto con la embarazada. 

“Es cuando reciben un trato violento, como gritos, ofensas o violencia física, o el negársele ciertos servicios de salud, incluso, que no se les avise los procedimientos a los cuales van a ser sometidas, o se les va a realizar y que estas no den su consentimiento”, detalló. 

Expuso que en un momento las mujeres no son conscientes de haber sido víctimas de violencia obstétrica, puesto que lo que ellas desean es salir del proceso sin detectar cuál fue el trato recibido, siendo estas conscientes a casi el mes de haber parido.

Manifestó que, en Sinaloa, comparado con Quintana Roo, Veracruz y Estado de México, entre otras entidades donde es sancionada la violencia obstétrica, carece de una pena para quien la ejerza, por ello continúa la lucha de comunidades feministas preocupadas por visibilizar este tipo de violencia de género. 

Sobre el trabajo de un antropólogo en este sentido, señaló que este contribuye a abordar problemáticas sociales para dar solución, determinando que este tipo de violencia requiere de una capacitación no solo de médicos y administrativos, sino de todos aquellos involucrados en las atenciones de la mujer embarazada, para garantizar sea atendida con calidad y que estos no tengan daños para toda la vida.  

La doctora García Rodríguez detalló que aún hay mucho camino por recorrer, sin embargo, hoy se tienen colectivos que trabajan de manera unida con la visión de las víctimas donde la antropología es el conecte o voz para visibilizar este problema y generar cambios positivos al abrir el panorama. 


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image Responsive image

NOTICIAS RELACIONADAS Mayo 10, 2025

Existen riesgos reales para las misiones tripuladas y satélites operativos por los residuos espaciales que permanecen como desechos flotantes


Mayo 08, 2025

Investigadora de la UAS realiza con especialistas de otras universidades trabajos de investigación sobre la población jornalera del noroeste del país


Mayo 05, 2025

Si tienes un automóvil eléctrico, ten en cuenta las siguientes recomendaciones ante las altas temperaturas que se registran en esta temporada de calor


Mayo 02, 2025

La Inteligencia Artificial generativa permite a los investigadores optimizar los tiempos y mejora la calidad de los productos científicos


Abril 24, 2025

Maestranda de la UAS propone el uso de las cáscaras del camarón para tratar aguas negras, a partir del polisacárido llamado quitosano


Abril 12, 2025

Estudiantes e investigadores de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la UAS realizan proyecto para aumentar la eficiencia de celdas solares


Abril 09, 2025

Investigadora de la UAS es parte de un equipo internacional que trabaja en el proyecto Hyper-Kamiokande en Japón, que busca detectar neutrinos


Abril 02, 2025

Necesario crear una estrategia que defina el desplazamiento que tiene el lirio acuático sobre los ríos de Culiacán, señala especialista


Marzo 31, 2025

Mortandad de peces en la presa Huites es un fenómeno ambiental que está avisando sobre situaciones más complejas que están por venir


Marzo 20, 2025

El delirio, un trastorno frecuente en pacientes que se encuentran en las unidades de cuidado intensivo; el respaldo familiar siempre será elemental