DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

  Universidad Autonoma de Sinaloa

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image

Marzo 17, 2023

Violencia obstétrica: una práctica que continúa invisible

De setenta narrativas recolectadas en dos años de investigación sobre violencia obstétrica en mujeres que dieron a luz en algún centro de salud en Sinaloa, un 90 por ciento sufrió este tipo de violencia, según una investigación realizada por la doctora Olga Beatriz García Rodríguez, de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS).

La doctora en antropología social y directora de la Escuela de Ciencias Antropológicas, explicó que la violencia obstétrica es aquella que se ejerce por parte de instituciones de salud, donde la mujer que está en un periodo de embarazo, el parto y puerperio, es violentada sea por personal médico, enfermería, paramédico o algún administrativo o por aquellos que entran en contacto con la embarazada. 

“Es cuando reciben un trato violento, como gritos, ofensas o violencia física, o el negársele ciertos servicios de salud, incluso, que no se les avise los procedimientos a los cuales van a ser sometidas, o se les va a realizar y que estas no den su consentimiento”, detalló. 

Expuso que en un momento las mujeres no son conscientes de haber sido víctimas de violencia obstétrica, puesto que lo que ellas desean es salir del proceso sin detectar cuál fue el trato recibido, siendo estas conscientes a casi el mes de haber parido.

Manifestó que, en Sinaloa, comparado con Quintana Roo, Veracruz y Estado de México, entre otras entidades donde es sancionada la violencia obstétrica, carece de una pena para quien la ejerza, por ello continúa la lucha de comunidades feministas preocupadas por visibilizar este tipo de violencia de género. 

Sobre el trabajo de un antropólogo en este sentido, señaló que este contribuye a abordar problemáticas sociales para dar solución, determinando que este tipo de violencia requiere de una capacitación no solo de médicos y administrativos, sino de todos aquellos involucrados en las atenciones de la mujer embarazada, para garantizar sea atendida con calidad y que estos no tengan daños para toda la vida.  

La doctora García Rodríguez detalló que aún hay mucho camino por recorrer, sin embargo, hoy se tienen colectivos que trabajan de manera unida con la visión de las víctimas donde la antropología es el conecte o voz para visibilizar este problema y generar cambios positivos al abrir el panorama. 


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image Responsive image

NOTICIAS RELACIONADAS Septiembre 15, 2025

En colaboración con el CIAD, egresado de Maestría de la UAS desarrolla bebida antioxidante y antihipertensiva a base de jamaica y garbanzo


Septiembre 04, 2025

Primer cuerpo de investigadores de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la UAS tendrá repercusión tanto académica como social


Septiembre 03, 2025

La Inteligencia Artificial potencia el trabajo clínico y académico con eficiencia y precisión, pero no reemplaza el juicio experto ni la pericia humana


Septiembre 03, 2025

200 pueblos desplazados para construir las presas en Sinaloa fueron hacinados en apenas 18 nuevas localidades, revela investigador de la UAS


Agosto 30, 2025

Académica de la UAS realiza estancia de investigación en Estados Unidos para estudiar el aumento de la migración latinoamericana en Misisipi


Agosto 30, 2025

Alumna de la UAS participó en proyecto internacional sobre la bacteria Morganella morganii, que produce histamina y provoca infecciones graves


Agosto 26, 2025

Lluvias, falta de planeación urbana y los procesos constructivos deficientes provocan que las vialidades se dañen con rapidez, opina investigador


Agosto 20, 2025

Los microplásticos se encuentran presentes en la lluvia y representan un riesgo a la salud; se requieren estrategias para resolver dicho problema


Junio 02, 2025

Investigador de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UAS comparte articulo científico en Revista de la Sociedad Mexicana de Psicología Social


Agosto 18, 2025

Recuperación de las presas de Sinaloa dependerá de los ciclones que se puedan desarrollar de agosto a octubre; actualmente va muy lenta