DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

  Universidad Autonoma de Sinaloa

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image

Octubre 26, 2022

Catedrática de Historia aborda el proceso de los entierros durante la Colonia

Catedrática de la Facultad de Historia de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), en una breve charla sobre Entierros en la villa de Culiacán; aspectos sociales y psicológicos vinculados a la cultura funeraria durante la Colonia, tema vinculado a sus investigaciones de doctorado, que transporta a estos aspectos históricos.
Venecia Citlali Lara Caldera, investigadora universitaria haciendo una adaptación propositiva y de impacto cultural, en relación a sus investigaciones, abordó preguntas sobre cómo se vivía, qué se pensaba y cómo era transformado a términos sociales y psicológicos la cultura funeraria de aquella época, sociedad dinámica integrada por mulatos, indios laboríos (indígena que trabajaba), españoles, mestizos y castizos.
“Ellos, al momento de los funerales, dejaban libros de entierro bastante detallados que nos permiten ver las dinámicas de entierros y que eran bastante fluidas y flexibles, de los cuales podemos ver cómo se mueven aspectos psicológicos en el entendido de cómo entender ese dolor y ese sufrimiento y cómo perpetuaban la memoria de aquellos que se van con las estructuras sociales coloniales”, explicó.    
La académica de Historia compartió que los sepulcros, según registros de estos, se hacían dentro del templo o en sus paredes laterales bajo una jerarquización de precios que, para los académicos de la actualidad, es la jerarquización de la estructura social.  
En las investigaciones, encontró que no importaba si se era mestizo o esclavo para ser enterrado en lugares de mediana o más distinción, practicándose la no exclusión en términos socioculturales.
Tales datos, dijo, fueron referenciados gracias a la existencia de libros llamados de fábricas, los cuales pertenecían a las parroquias, tomos de ingresos o fiscales, que constataron los movimientos económicos, relacionados a compra de misas y cirios, dejando como rastro aquellas familias que deseaban perpetuar la memoria de sus difuntos.
Lara Caldera contó que en el noroeste de la Nueva España no se tenían monedas circulantes en ciertas etapas del año, dándose los intercambios por productos y servicios a cambio de hebillas de plata, zapatos, aretes, rebozos, reces o pistolas, o bien, más cantidad de trabajo por una misa o en un cirio, una dinámica económica que se nos permite conocer a través de estos registros.
Este tema, la investigadora lo compartió con alumnos del Tecnológico Nacional de México Campus Culiacán, al cual fue invitada por el Instituto Municipal de Cultura Culiacán en el marco el festival tradicional del Día de Muertos, así como del proyecto Enjambre de ideas.   
 


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image Responsive image

NOTICIAS RELACIONADAS Septiembre 16, 2025

Es benéfico realizar ejercicio, pero es necesario ser orientado por especialistas para realizar actividades aptas para nuestro cuerpo


Septiembre 15, 2025

La UAS fortalece la comunicación temprana en la Guardería Multicolor con el Programa de Lenguaje de Señas para pequeños de entre 10 y 24 meses


Septiembre 15, 2025

A causa del “ENSO neutral”, las temperaturas de la superficie del mar en el Pacífico están cerca de los valores promedio y el clima se ha normalizado


Septiembre 15, 2025

Estudiantes y docentes hacen clase espejo entre la Facultad de Ciencias de la Educación de la UAS y la Universidad Nacional de Catamarca, Argentina


Septiembre 14, 2025

Estudiantes de Educación Artística de la Facultad de Artes de la UAS presentan periódico mural interactivo sobre la historia del arte


Septiembre 13, 2025

La Facultad de Contaduría y Administración de la UAS pone en marcha el Doctorado en Ciencias en Innovación Social y Desarrollo Económico


Septiembre 13, 2025

Celebrando el Día del Historiador, la UAS realizó una mesa de diálogo para compartir experiencias y fortalezas del posgrado en Historia


Septiembre 13, 2025

Con el fin de promover la cultura y tradiciones a los estudiantes, realiza la Preparatoria Emiliano Zapata el “Karaoke Mexicano 2025”


Septiembre 12, 2025

El SUNTUAS se pronuncia en favor de un proyecto integral para proteger la jubilación dinámica para las pasadas y nuevas generaciones, así como garantizar la viabilidad de la institución


Septiembre 12, 2025

Con la campaña “Amarillo por la Vida”, La Sociedad de Alumnos de la Facultad de Medicina de la UAS se suma al Día Mundial para la Prevención del Suicidio