DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

  Universidad Autonoma de Sinaloa

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image

Septiembre 08, 2022

Precipitaciones en Sinaloa en los últimos meses obedecen al fenómeno conocido como “monzón mexicano”

Para entender el efecto de La Niña, habría que considerar y visualizarlo desde una perspectiva continental, ya que es un fenómeno climático que forma parte de un ciclo natural global, por lo que, las precipitaciones registradas en los últimos meses en el estado de Sinaloa, obedece a lo que se conoce como “monzón mexicano”, y no a este fenómeno, explicó César Higareda Romero, investigador de la Facultad de Biología de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS).

El profesor investigador, aclaró que en razón de que la población conozca y diferencie sobre estos fenómenos naturales y sus comportamientos, La Niña es un enfriamiento más allá de la oscilación natural de la superficie, teniendo en contraste El Niño, que es un calentamiento excesivo en el océano pacifico.

“El principal motor de la lluvia aquí en el noroeste de México es el monzón mexicano, que en un momento dado se puede ver afectado por La Niña o El Niño no todo el tiempo va a ocurrir que tenga un efecto inmediato, el efecto de La Niña hay que entenderlo en una escala continental, La Niña modifica el clima a una escala mundial, pudiendo observar que el número de huracanes que han ocurrido en el Atlántico ha disminuido por efecto de ella”. 

Detalló que la niña este año en particular en la costa del Pacífico a pesar de que las lluvias han sido intensas, el número de ciclones no ha sido como se tenía proyectado o pronosticado.

En ese sentido, en relación a lo que ocurre, explicó que al estar más fría la superficie del agua tiende a haber menos evaporación y por lo tanto se modifica el patrón de lluvia donde la tendencia son menos huracanes con inviernos más secos y fríos, dependiendo de la región donde se presente.

Puntualizó que desde que se instaló La Niña en el 2020 fue uno de los años más secos en Sinaloa de los últimos 40 años, según los registros de la Estación Climatológica de la Facultad de Biología y de la Comisión Nacional del Agua, mientras que el 2021 y en lo que va del 2022 han sido años con lluvias por encima de lo normal.

En ese aspecto, Higareda Romero dijo que por tercer año consecutivo se ha instalado este enfriamiento, un evento que no ocurría desde la década de los 50, que para poder entender semejante magnitud habría que esperar a que las condiciones actuales de La Niña terminen para realizar un análisis más completo de cómo se comportó en ese entonces, cómo se ha comportado en otros eventos y cómo finalizará comportándose y así conocer cuál sería el efecto de correlación, puesto que se prevé culmine hasta el 2024.


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image Responsive image

NOTICIAS RELACIONADAS Abril 02, 2025

Necesario crear una estrategia que defina el desplazamiento que tiene el lirio acuático sobre los ríos de Culiacán, señala especialista


Marzo 31, 2025

Mortandad de peces en la presa Huites es un fenómeno ambiental que está avisando sobre situaciones más complejas que están por venir


Marzo 20, 2025

El delirio, un trastorno frecuente en pacientes que se encuentran en las unidades de cuidado intensivo; el respaldo familiar siempre será elemental


Marzo 18, 2025

El lirio acuático, una especie invasora convertida en un problema ecológico que se ha propagado de manera descontrolada en los ríos de Culiacán


Marzo 11, 2025

Investigador de la UAS trabaja en la detección de nuevos materiales con actividad biológica potencial que ayuden en combatir enfermedades


Marzo 06, 2025

Investigadoras universitarias y del Colegio de Historiadores comparten indagaciones sobre la participación política de las mujeres en Sinaloa


Marzo 06, 2025

Aplicación de aranceles incrementará el precio de los productos en Estados Unidos; con ello reduciría la demanda de bienes importados desde México


Marzo 05, 2025

Investigador de la UAS realiza mediciones geodésicas en los puentes que cruzan el río Tamazula para identificar cambios en sus estructuras


Febrero 22, 2025

Trabaja investigador de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la UAS en el desarrollo de dispositivos más eficientes para captar energía solar


Febrero 21, 2025

Investigadores de la Facultad de Biología de la UAS publican artículo en la revista científica africana Journal of Ecology and The Natural Environment