DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

  Universidad Autonoma de Sinaloa

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image

Septiembre 08, 2022

Precipitaciones en Sinaloa en los últimos meses obedecen al fenómeno conocido como “monzón mexicano”

Para entender el efecto de La Niña, habría que considerar y visualizarlo desde una perspectiva continental, ya que es un fenómeno climático que forma parte de un ciclo natural global, por lo que, las precipitaciones registradas en los últimos meses en el estado de Sinaloa, obedece a lo que se conoce como “monzón mexicano”, y no a este fenómeno, explicó César Higareda Romero, investigador de la Facultad de Biología de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS).

El profesor investigador, aclaró que en razón de que la población conozca y diferencie sobre estos fenómenos naturales y sus comportamientos, La Niña es un enfriamiento más allá de la oscilación natural de la superficie, teniendo en contraste El Niño, que es un calentamiento excesivo en el océano pacifico.

“El principal motor de la lluvia aquí en el noroeste de México es el monzón mexicano, que en un momento dado se puede ver afectado por La Niña o El Niño no todo el tiempo va a ocurrir que tenga un efecto inmediato, el efecto de La Niña hay que entenderlo en una escala continental, La Niña modifica el clima a una escala mundial, pudiendo observar que el número de huracanes que han ocurrido en el Atlántico ha disminuido por efecto de ella”. 

Detalló que la niña este año en particular en la costa del Pacífico a pesar de que las lluvias han sido intensas, el número de ciclones no ha sido como se tenía proyectado o pronosticado.

En ese sentido, en relación a lo que ocurre, explicó que al estar más fría la superficie del agua tiende a haber menos evaporación y por lo tanto se modifica el patrón de lluvia donde la tendencia son menos huracanes con inviernos más secos y fríos, dependiendo de la región donde se presente.

Puntualizó que desde que se instaló La Niña en el 2020 fue uno de los años más secos en Sinaloa de los últimos 40 años, según los registros de la Estación Climatológica de la Facultad de Biología y de la Comisión Nacional del Agua, mientras que el 2021 y en lo que va del 2022 han sido años con lluvias por encima de lo normal.

En ese aspecto, Higareda Romero dijo que por tercer año consecutivo se ha instalado este enfriamiento, un evento que no ocurría desde la década de los 50, que para poder entender semejante magnitud habría que esperar a que las condiciones actuales de La Niña terminen para realizar un análisis más completo de cómo se comportó en ese entonces, cómo se ha comportado en otros eventos y cómo finalizará comportándose y así conocer cuál sería el efecto de correlación, puesto que se prevé culmine hasta el 2024.


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image Responsive image

NOTICIAS RELACIONADAS Septiembre 04, 2025

Primer cuerpo de investigadores de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la UAS tendrá repercusión tanto académica como social


Septiembre 03, 2025

La Inteligencia Artificial potencia el trabajo clínico y académico con eficiencia y precisión, pero no reemplaza el juicio experto ni la pericia humana


Septiembre 03, 2025

200 pueblos desplazados para construir las presas en Sinaloa fueron hacinados en apenas 18 nuevas localidades, revela investigador de la UAS


Agosto 30, 2025

Académica de la UAS realiza estancia de investigación en Estados Unidos para estudiar el aumento de la migración latinoamericana en Misisipi


Agosto 30, 2025

Alumna de la UAS participó en proyecto internacional sobre la bacteria Morganella morganii, que produce histamina y provoca infecciones graves


Agosto 26, 2025

Lluvias, falta de planeación urbana y los procesos constructivos deficientes provocan que las vialidades se dañen con rapidez, opina investigador


Agosto 20, 2025

Los microplásticos se encuentran presentes en la lluvia y representan un riesgo a la salud; se requieren estrategias para resolver dicho problema


Junio 02, 2025

Investigador de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UAS comparte articulo científico en Revista de la Sociedad Mexicana de Psicología Social


Agosto 18, 2025

Recuperación de las presas de Sinaloa dependerá de los ciclones que se puedan desarrollar de agosto a octubre; actualmente va muy lenta


Agosto 15, 2025

Sinaloa, uno de los estados más afectados por casos de dengue en el país; sin embargo, la lluvia no tiene relación alguna con la incidencia anual