DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

  Universidad Autonoma de Sinaloa

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image

Marzo 04, 2022

Aumento de precios del maíz y la soya impacta en productos de consumo cotidiano

Como muestra del vínculo académico que existe entre instituciones de educación superior en el país, la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), a través de la Facultad de Agronomía, en colaboración con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) desarrollaron la investigación Maíz y soya: situación actual y tendencia de precios, una temática de trascendencia mundial ya que estos dos cultivos son de los más solicitados para la elaboración de productos de consumo cotidiano.

El doctor Javier Aguilar Gómez, investigador de la UNAM, quien colabora actualmente en la Facultad de Agronomía de la UAS, indicó que esta investigación nace a petición de los productores de huevos de gallina y de carne de cerdo del estado de Puebla, ya que estos cultivos representan su principal insumo para la alimentación de los animales.

“El maíz es fuente de energía para los animalitos en confinamiento y la soya es fuente de proteínas, son los dos ingredientes más importantes de 88 que componen la alimentación de pollos, gallinas ponedoras, cerdos y reses para carne y para leche, de manera que tienen influencia enorme sobre los precios de la canasta básica”, expuso.

Señaló que, por situaciones ocurridas a nivel global, se generó un impacto en el precio de los insumos necesarios para el cultivo de maíz y soya, y al ser Sinaloa un importante productor agrícola, ha tenido afectaciones.

“La invasión de Rusia en Ucrania y la intromisión de Estados Unidos está impulsando los precios del petróleo, y el combustible con el que se cultivan tanto la soya como el maíz, es diésel derivado del petróleo, el gas con el que se hace el amoníaco que usamos en Sinaloa y con el que se fabrica el fertilizante granulado urea, que además viene de Rusia y Ucrania, tiene un impulso de los precios, de manera que tenemos un componente adicional que empuja los precios”, explicó.

El investigador enfatizó que la cadena de consumo que se genera a través de estos granos es amplia, pues diversos productos que se consumen contienen derivados de estos, como son los refrescos, cosméticos y combustibles, por lo que sin duda el incremento en los precios afecta la economía de las personas.

Destacó que este estudio tendrá un impacto en la economía nacional e internacional, ya que aporta información acerca de las principales causas que inciden en los costos, además reafirman la colaboración de investigadores que trabajan en busca de ofrecer un beneficio para la sociedad sobre temas de interés general.

Finalmente, Aguilar Gómez expresó su agradecimiento a la UAS, encabezada por el Rector, doctor Jesús Madueña Molina por el apoyo para realizar esta investigación, así como a las doctoras Ana Patricia Meza Martínez, Margot Lugo Machado y Donají Oropeza Vázquez de la Facultad de Agronomía, quienes colaboraron con toda la disposición para lograr este trabajo. 

Para conocer más acerca de esta investigación

https://www.ganaderia.com/destacado/maiz-y-soya-2022-hacia-donde-van-sus-precios

/p>


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image Responsive image

NOTICIAS RELACIONADAS Mayo 05, 2025

Si tienes un automóvil eléctrico, ten en cuenta las siguientes recomendaciones ante las altas temperaturas que se registran en esta temporada de calor


Mayo 02, 2025

La Inteligencia Artificial generativa permite a los investigadores optimizar los tiempos y mejora la calidad de los productos científicos


Abril 24, 2025

Maestranda de la UAS propone el uso de las cáscaras del camarón para tratar aguas negras, a partir del polisacárido llamado quitosano


Abril 12, 2025

Estudiantes e investigadores de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la UAS realizan proyecto para aumentar la eficiencia de celdas solares


Abril 09, 2025

Investigadora de la UAS es parte de un equipo internacional que trabaja en el proyecto Hyper-Kamiokande en Japón, que busca detectar neutrinos


Abril 02, 2025

Necesario crear una estrategia que defina el desplazamiento que tiene el lirio acuático sobre los ríos de Culiacán, señala especialista


Marzo 31, 2025

Mortandad de peces en la presa Huites es un fenómeno ambiental que está avisando sobre situaciones más complejas que están por venir


Marzo 20, 2025

El delirio, un trastorno frecuente en pacientes que se encuentran en las unidades de cuidado intensivo; el respaldo familiar siempre será elemental


Marzo 18, 2025

El lirio acuático, una especie invasora convertida en un problema ecológico que se ha propagado de manera descontrolada en los ríos de Culiacán


Marzo 11, 2025

Investigador de la UAS trabaja en la detección de nuevos materiales con actividad biológica potencial que ayuden en combatir enfermedades