DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

  Universidad Autonoma de Sinaloa

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image

Enero 21, 2022

Encuentran en la Meseta de Cacaxtla una gran variedad de especies de plantas

En un estudio de revisión llevado a cabo en diversas fuentes de especies de plantas leñosas, semileñosas, trepadoras y arbustos del área natural protegida Meseta de Cacaxtla, investigadores de la Facultad de Biología, logran reunir en esta investigación alrededor de 389 especies, 223 géneros y 60 familias de plantas de esta región, compartió Gilberto Márquez Salazar.
El investigador universitario, comunicó que este estudio toma relevancia puesto que esta área natural protegida tiene un tamaño de poco menos del 1 por ciento del estado de Sinaloa, sin embargo, concentra el 10 por ciento de las especies, el 20 por ciento de los géneros y el 30 por ciento de las familias, lo que ha valido su publicación en la Universidad Autónoma de Yucatán.
Como resultados notorios, agregó que se detectó que la familia de plantas leguminosas, como aquellas que tienen vaina, es la que más representación obtuvo con 44 géneros y 75 especies, resultados que se suman a un patrón de que los bosques secos de México son la familia más importante.
Entre otros resultados, las especies que se encuentran en peligro de extinción reportadas por la legislación mexicana, asciende a un número bajo de 5 especies, de las cuales tres están en categoría de amenazadas y dos sujetas a protección especial.
Al respecto, el investigador universitario, destacó que este estudio sirvió para conocer la riqueza taxonómica, y la revisión de la legislatura mexicana que enlista a especies que necesitan protegerse en la Norma 059.
“Encontramos que de las 389 especies que nosotros registramos, solamente 5 están protegidas, vemos una disparidad enorme en las especies que se registran en Sinaloa, que se registraron en el área y las que aparecen en esta norma; los retos que implica este trabajo son titánicos, son amplios todavía, hay mucho que trabajar e incorporar más especies a este listado”, acentuó.
Por ello espera que con este artículo se pueda contribuir al brindar mayores herramientas en la toma de decisiones de esta área natural protegida importante para el estado de Sinaloa.
En este estudio Márquez Salazar trabajó conjuntamente con el profesor investigador Saturnino Díaz y Jasek Márquez de la Facultad de Biología de la UAS y con Guillermo Milán Otero de la Universidad para el Bienestar “Benito Juárez García”. 


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image Responsive image

NOTICIAS RELACIONADAS Noviembre 14, 2025

Acciones ante el calentamiento global deben incluir a todas las regiones, no solo labores aisladas; no frenar el alza de las temperaturas sería catastrófico


Noviembre 10, 2025

Participa investigador de la UAS en el XXXVI Congreso Internacional de la Sociedad Mexicana de Estudios Electorales, en la Universidad de Medellín


Noviembre 03, 2025

Investigadores de la UAS trabajan en un proyecto para ayudar en el cuidado postcosecha del tomate con compuestos naturales y evitar la podredumbre


Noviembre 01, 2025

Realiza doctorando de la UAS proyecto de investigación sobre el uso de las plantas medicinales y los patrones de consumo de éstas en la población


Octubre 30, 2025

Lanza la UAS convocatoria para las becas de movilidad internacional Magallanes, promovidas por la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado


Octubre 25, 2025

Investigador de la UAS da ponencia sobre la Teoría de grafos aplicada en algoritmos cuánticos, durante el Primer Taller de Física Hadrónica y de Partículas 2025


Octubre 11, 2025

Investigadores de la Facultad de Filosofía y Letras de la UAS desarrollan proyecto sobre lenguaje, Inteligencia Artificial y derechos lingüísticos


Octubre 11, 2025

Importante que usuarios adecúen sus plataformas digitales para aplicar el Límite Máximo Transaccional de Usuario (LMTU), advierte especialista


Octubre 04, 2025

En la transición hacia la Industria 5.0, las personas son el eje de los procesos productivos y las tecnologías se orientan a mejorar la calidad de vida


Octubre 03, 2025

Islas de las costas de Sinaloa han registrado alrededor de 180 especies que representarían alteraciones al ecosistema, según estudios y exploraciones