DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

  Universidad Autonoma de Sinaloa

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image

Enero 21, 2022

Encuentran en la Meseta de Cacaxtla una gran variedad de especies de plantas

En un estudio de revisión llevado a cabo en diversas fuentes de especies de plantas leñosas, semileñosas, trepadoras y arbustos del área natural protegida Meseta de Cacaxtla, investigadores de la Facultad de Biología, logran reunir en esta investigación alrededor de 389 especies, 223 géneros y 60 familias de plantas de esta región, compartió Gilberto Márquez Salazar.
El investigador universitario, comunicó que este estudio toma relevancia puesto que esta área natural protegida tiene un tamaño de poco menos del 1 por ciento del estado de Sinaloa, sin embargo, concentra el 10 por ciento de las especies, el 20 por ciento de los géneros y el 30 por ciento de las familias, lo que ha valido su publicación en la Universidad Autónoma de Yucatán.
Como resultados notorios, agregó que se detectó que la familia de plantas leguminosas, como aquellas que tienen vaina, es la que más representación obtuvo con 44 géneros y 75 especies, resultados que se suman a un patrón de que los bosques secos de México son la familia más importante.
Entre otros resultados, las especies que se encuentran en peligro de extinción reportadas por la legislación mexicana, asciende a un número bajo de 5 especies, de las cuales tres están en categoría de amenazadas y dos sujetas a protección especial.
Al respecto, el investigador universitario, destacó que este estudio sirvió para conocer la riqueza taxonómica, y la revisión de la legislatura mexicana que enlista a especies que necesitan protegerse en la Norma 059.
“Encontramos que de las 389 especies que nosotros registramos, solamente 5 están protegidas, vemos una disparidad enorme en las especies que se registran en Sinaloa, que se registraron en el área y las que aparecen en esta norma; los retos que implica este trabajo son titánicos, son amplios todavía, hay mucho que trabajar e incorporar más especies a este listado”, acentuó.
Por ello espera que con este artículo se pueda contribuir al brindar mayores herramientas en la toma de decisiones de esta área natural protegida importante para el estado de Sinaloa.
En este estudio Márquez Salazar trabajó conjuntamente con el profesor investigador Saturnino Díaz y Jasek Márquez de la Facultad de Biología de la UAS y con Guillermo Milán Otero de la Universidad para el Bienestar “Benito Juárez García”. 


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image Responsive image

NOTICIAS RELACIONADAS Mayo 02, 2025

La Inteligencia Artificial generativa permite a los investigadores optimizar los tiempos y mejora la calidad de los productos científicos


Abril 24, 2025

Maestranda de la UAS propone el uso de las cáscaras del camarón para tratar aguas negras, a partir del polisacárido llamado quitosano


Abril 12, 2025

Estudiantes e investigadores de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la UAS realizan proyecto para aumentar la eficiencia de celdas solares


Abril 09, 2025

Investigadora de la UAS es parte de un equipo internacional que trabaja en el proyecto Hyper-Kamiokande en Japón, que busca detectar neutrinos


Abril 02, 2025

Necesario crear una estrategia que defina el desplazamiento que tiene el lirio acuático sobre los ríos de Culiacán, señala especialista


Marzo 31, 2025

Mortandad de peces en la presa Huites es un fenómeno ambiental que está avisando sobre situaciones más complejas que están por venir


Marzo 20, 2025

El delirio, un trastorno frecuente en pacientes que se encuentran en las unidades de cuidado intensivo; el respaldo familiar siempre será elemental


Marzo 18, 2025

El lirio acuático, una especie invasora convertida en un problema ecológico que se ha propagado de manera descontrolada en los ríos de Culiacán


Marzo 11, 2025

Investigador de la UAS trabaja en la detección de nuevos materiales con actividad biológica potencial que ayuden en combatir enfermedades


Marzo 06, 2025

Investigadoras universitarias y del Colegio de Historiadores comparten indagaciones sobre la participación política de las mujeres en Sinaloa