DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

  Universidad Autonoma de Sinaloa

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image

Enero 14, 2022

Llama investigador a la conservación de la biznaga por ser una especie en peligro de extinción

Hablar de la biznaga, una especie de cactus que se encuentra en el altiplano mexicano en las zonas áridas de Oaxaca, Puebla, Estado de México, Querétaro, San Luis Potosí y Sinaloa, es referirse a un recurso natural que se encuentra en la lista de especies en peligro de extinción, de ahí la importancia de reflexionar sobre su conservación, subrayó José Saturnino Díaz.

El profesor investigador de la Facultad de Biología, expresó que esta especie utilizada en la tradicional rosca de Reyes, en los chiles en nogada, como cubierto o dulce de mesa, tiene un crecimiento tan lento que, para poder ser explotable, tarda entre 40 y 60 años, por lo que llamó al cuidado de esta.

“No sabemos el daño que le estamos causando de manera indirecta a la naturaleza, esas cactáceas, precisamente por el grado de explotación y de degradación que han sufrido sus poblaciones, actualmente se encuentran catalogadas dentro de la Norma Oficial Mexicana de especies de flora y fauna en peligro de extinción”, señaló.

El académico universitario añadió que, debido a esto, están clasificadas en el rango de protección especial en la norma del 2010, así mismo se encuentran protegidas por la Convención Internacional para la Comercialización de Especies de Flora y Fauna, y está en la lista roja de especies amenazadas a nivel internacional.

En ese sentido y a manera de reflexión dijo que, para evitar afectar las poblaciones de esas especies de cactus, una forma es utilizar dulces cristalizados como el ate, la guayaba, la pera o manzana de los cuales se tiene una amplia gama, y con ello se estaría contribuyendo a conservar estas cactáceas que cumplen un papel relevante en la naturaleza.

Mencionó que son parte del hábitat del proceso de polinización para una variedad de insectos, así como de la dieta de muchas especies de mamíferos, por lo que el mensaje para el consumidor es informarse más sobre este tipo de productos, conocer de dónde se extraen y cómo se elaboran y con ello exhortar a la sociedad a buscar alternativas de consumo.

Saturnino Díaz destacó que, de contribuir con estas acciones, se evitaría la afectación de varias especies de Ferocactus en el caso de Sinaloa, donde se le conoce como biznaga y en algunos otros lugares como acitrón.


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image Responsive image

NOTICIAS RELACIONADAS Octubre 11, 2025

Investigadores de la Facultad de Filosofía y Letras de la UAS desarrollan proyecto sobre lenguaje, Inteligencia Artificial y derechos lingüísticos


Octubre 11, 2025

Importante que usuarios adecúen sus plataformas digitales para aplicar el Límite Máximo Transaccional de Usuario (LMTU), advierte especialista


Octubre 04, 2025

En la transición hacia la Industria 5.0, las personas son el eje de los procesos productivos y las tecnologías se orientan a mejorar la calidad de vida


Octubre 03, 2025

Islas de las costas de Sinaloa han registrado alrededor de 180 especies que representarían alteraciones al ecosistema, según estudios y exploraciones


Septiembre 30, 2025

Investigador de la UAS recibirá premio como parte de los 2025 CAEM Centennial Awards, que otorga la Universidad de Arizona a egresados


Septiembre 22, 2025

Investigadores de la UAS detectan en Sinaloa la presencia del mosquito Toxorhynchites Moctezuma, que podría ser un control biológico natural del dengue


Septiembre 20, 2025

Analizan especialistas de la UAS la aplicación de níquel en sistemas hidropónicos de las plantas para la mejor metabolización del nitrógeno


Septiembre 17, 2025

Investigadores de la UAS son seleccionados para participar como editores de la revista científica JoVE, publicada en el Reino Unido


Septiembre 15, 2025

En colaboración con el CIAD, egresado de Maestría de la UAS desarrolla bebida antioxidante y antihipertensiva a base de jamaica y garbanzo


Septiembre 04, 2025

Primer cuerpo de investigadores de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la UAS tendrá repercusión tanto académica como social