DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

  Universidad Autonoma de Sinaloa

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image

Noviembre 11, 2021

Especie trasmisora del dengue se puede combatir mediante mapa predictivo

 Desde hace cuatro años el investigador de la Facultad de Biología de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), Israel Torres Avendaño, quien ha venido trabajando con mapas de predicción utilizando la herramienta de nicho ecológico aplicado al principal vector del virus del dengue, zika y chikungunya, vaticinó que la distribución de esta especie en los próximos 30 o 50 años debido al cambio climático se estará moviendo hacia las partes altas del estado.
El investigador del Laboratorio de Conservación de Fauna Silvestre y Biología Molecular, ante este panorama detalló los diferentes escenarios a donde el mosquito trasmisor se está inclinando, exponiendo que, con este tipo de herramientas al ubicar su distribución a futuro, es posible ganarle a la enfermedad 
“Este vector se inclina más hacia las zonas altas, tiene un límite de altitud y según nuestros datos predictivos va a ir aumentando su distribución geográfica hacia las zonas altas, porque esas ahorita son muy frescas, pero en 50 años, según estos datos, va a aumentar la temperatura y va a hacer más idóneo para el hábitat de este mosquito”, señaló.
Para llegar a tener tales datos, Torres Avendaño compartió que fue importante ir a campo para identificarlo y georreferenciarlo, equiparando así la distribución potencial de su geografía que lo ubica en todo el estado de Sinaloa, incluso en zonas en las que no se tenía registrada a la especie.
Añadió que, aunado a la variable climática, en este mapa predictivo se determinaron áreas específicas donde pueden acudir para combatir al vector, al tiempo que también en las investigaciones bajo esta herramienta fue posible identificar las condiciones ambientales idóneas de un lugar para que se establezca la especie. 
Para concluir, expuso que el conocer la distribución potencial de este vector a través de la herramienta de mapeo de nicho ecológico, es posible también predecir la distribución a futuro basado en el cambio climático donde ya se tienen diferentes escenarios, citando como ejemplo que las energías fósiles o renovables puedan dominar en los próximos 30 o 50 años.


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image Responsive image

NOTICIAS RELACIONADAS Abril 24, 2025

Maestranda de la UAS propone el uso de las cáscaras del camarón para tratar aguas negras, a partir del polisacárido llamado quitosano


Abril 12, 2025

Estudiantes e investigadores de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la UAS realizan proyecto para aumentar la eficiencia de celdas solares


Abril 09, 2025

Investigadora de la UAS es parte de un equipo internacional que trabaja en el proyecto Hyper-Kamiokande en Japón, que busca detectar neutrinos


Abril 02, 2025

Necesario crear una estrategia que defina el desplazamiento que tiene el lirio acuático sobre los ríos de Culiacán, señala especialista


Marzo 31, 2025

Mortandad de peces en la presa Huites es un fenómeno ambiental que está avisando sobre situaciones más complejas que están por venir


Marzo 20, 2025

El delirio, un trastorno frecuente en pacientes que se encuentran en las unidades de cuidado intensivo; el respaldo familiar siempre será elemental


Marzo 18, 2025

El lirio acuático, una especie invasora convertida en un problema ecológico que se ha propagado de manera descontrolada en los ríos de Culiacán


Marzo 11, 2025

Investigador de la UAS trabaja en la detección de nuevos materiales con actividad biológica potencial que ayuden en combatir enfermedades


Marzo 06, 2025

Investigadoras universitarias y del Colegio de Historiadores comparten indagaciones sobre la participación política de las mujeres en Sinaloa


Marzo 06, 2025

Aplicación de aranceles incrementará el precio de los productos en Estados Unidos; con ello reduciría la demanda de bienes importados desde México