DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

  Universidad Autonoma de Sinaloa

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image

Noviembre 11, 2021

Especie trasmisora del dengue se puede combatir mediante mapa predictivo

 Desde hace cuatro años el investigador de la Facultad de Biología de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), Israel Torres Avendaño, quien ha venido trabajando con mapas de predicción utilizando la herramienta de nicho ecológico aplicado al principal vector del virus del dengue, zika y chikungunya, vaticinó que la distribución de esta especie en los próximos 30 o 50 años debido al cambio climático se estará moviendo hacia las partes altas del estado.
El investigador del Laboratorio de Conservación de Fauna Silvestre y Biología Molecular, ante este panorama detalló los diferentes escenarios a donde el mosquito trasmisor se está inclinando, exponiendo que, con este tipo de herramientas al ubicar su distribución a futuro, es posible ganarle a la enfermedad 
“Este vector se inclina más hacia las zonas altas, tiene un límite de altitud y según nuestros datos predictivos va a ir aumentando su distribución geográfica hacia las zonas altas, porque esas ahorita son muy frescas, pero en 50 años, según estos datos, va a aumentar la temperatura y va a hacer más idóneo para el hábitat de este mosquito”, señaló.
Para llegar a tener tales datos, Torres Avendaño compartió que fue importante ir a campo para identificarlo y georreferenciarlo, equiparando así la distribución potencial de su geografía que lo ubica en todo el estado de Sinaloa, incluso en zonas en las que no se tenía registrada a la especie.
Añadió que, aunado a la variable climática, en este mapa predictivo se determinaron áreas específicas donde pueden acudir para combatir al vector, al tiempo que también en las investigaciones bajo esta herramienta fue posible identificar las condiciones ambientales idóneas de un lugar para que se establezca la especie. 
Para concluir, expuso que el conocer la distribución potencial de este vector a través de la herramienta de mapeo de nicho ecológico, es posible también predecir la distribución a futuro basado en el cambio climático donde ya se tienen diferentes escenarios, citando como ejemplo que las energías fósiles o renovables puedan dominar en los próximos 30 o 50 años.


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image Responsive image

NOTICIAS RELACIONADAS Noviembre 03, 2025

Investigadores de la UAS trabajan en un proyecto para ayudar en el cuidado postcosecha del tomate con compuestos naturales y evitar la podredumbre


Noviembre 01, 2025

Realiza doctorando de la UAS proyecto de investigación sobre el uso de las plantas medicinales y los patrones de consumo de éstas en la población


Octubre 30, 2025

Lanza la UAS convocatoria para las becas de movilidad internacional Magallanes, promovidas por la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado


Octubre 25, 2025

Investigador de la UAS da ponencia sobre la Teoría de grafos aplicada en algoritmos cuánticos, durante el Primer Taller de Física Hadrónica y de Partículas 2025


Octubre 11, 2025

Investigadores de la Facultad de Filosofía y Letras de la UAS desarrollan proyecto sobre lenguaje, Inteligencia Artificial y derechos lingüísticos


Octubre 11, 2025

Importante que usuarios adecúen sus plataformas digitales para aplicar el Límite Máximo Transaccional de Usuario (LMTU), advierte especialista


Octubre 04, 2025

En la transición hacia la Industria 5.0, las personas son el eje de los procesos productivos y las tecnologías se orientan a mejorar la calidad de vida


Octubre 03, 2025

Islas de las costas de Sinaloa han registrado alrededor de 180 especies que representarían alteraciones al ecosistema, según estudios y exploraciones


Septiembre 30, 2025

Investigador de la UAS recibirá premio como parte de los 2025 CAEM Centennial Awards, que otorga la Universidad de Arizona a egresados


Septiembre 22, 2025

Investigadores de la UAS detectan en Sinaloa la presencia del mosquito Toxorhynchites Moctezuma, que podría ser un control biológico natural del dengue