DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

  Universidad Autonoma de Sinaloa

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image

Noviembre 05, 2021

Puede controlarse la caída del cabello si se trata adecuadamente por un especialista

El efluvio telógeno es uno de los problemas capilares que se han dado con más frecuencia durante la pandemia actual provocada por la COVID-19, en los últimos meses, su diagnóstico ha crecido notablemente, y este se debe principalmente a estrés, cambios hormonales o por la ingesta de algunos medicamentos, destacó Edna Azucena Gaxiola Álvarez, dermatóloga del Centro de Investigación y Docencia en Ciencias de la Salud (CIDOCS) de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS).
“El efluvio telógeno es el tipo más común de caída de pelo de forma difusa, esto quiere decir que no es como en zonas, en plaquitas, sino en toda la piel cabelluda y se caracteriza por caída repentina de mucho pelo, se cuentan más de 100 pelos diarios y afecta tanto a hombres como a mujeres, pero generalmente acuden más a consulta las mujeres”, detalló. 
La especialista mencionó que algunos eventos comunes que ocasionan la pérdida de cabello son enfermedad febril (COVID-19, influenza, dengue) infecciones severas, cambios hormonales, post parto, disminución de problemas de estrógeno, algunas alteraciones nutricionales, baja ingesta de proteínas, deficiencia de hierro, entre otras. 
Gaxiola Álvarez mencionó que el diagnóstico de este padecimiento debe hacerlo un dermatólogo, quien es el que hace un estudio meticuloso al paciente para valorar la caída del cabello y poder así prescribir un tratamiento adecuado y certero.
“Lo primero es identificar la causa, hay factores desencadenantes, si nosotros nos enfocamos en dar tratamiento pero no encontramos la causa, el efluvio va a continuar, por ejemplo una paciente que empieza con caída de pelo, trae efluvio telógeno y a lo mejor está iniciando con una enfermedad tiroidea, si nosotros no hacemos estudios de laboratorio para identificarlo y mandarlo tratar con el endocrinólogo, aunque nosotros le demos shampoo, suplementos u otro tipo de tratamientos, no va a mejorar”, expuso. 
Aclaró que el efluvio desde luego puede curarse, ya que la mayoría de los casos presenta un recrecimiento adecuado al retirar el factor desencadenante.
 


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image Responsive image

NOTICIAS RELACIONADAS Octubre 11, 2025

Investigadores de la Facultad de Filosofía y Letras de la UAS desarrollan proyecto sobre lenguaje, Inteligencia Artificial y derechos lingüísticos


Octubre 11, 2025

Importante que usuarios adecúen sus plataformas digitales para aplicar el Límite Máximo Transaccional de Usuario (LMTU), advierte especialista


Octubre 04, 2025

En la transición hacia la Industria 5.0, las personas son el eje de los procesos productivos y las tecnologías se orientan a mejorar la calidad de vida


Octubre 03, 2025

Islas de las costas de Sinaloa han registrado alrededor de 180 especies que representarían alteraciones al ecosistema, según estudios y exploraciones


Septiembre 30, 2025

Investigador de la UAS recibirá premio como parte de los 2025 CAEM Centennial Awards, que otorga la Universidad de Arizona a egresados


Septiembre 22, 2025

Investigadores de la UAS detectan en Sinaloa la presencia del mosquito Toxorhynchites Moctezuma, que podría ser un control biológico natural del dengue


Septiembre 20, 2025

Analizan especialistas de la UAS la aplicación de níquel en sistemas hidropónicos de las plantas para la mejor metabolización del nitrógeno


Septiembre 17, 2025

Investigadores de la UAS son seleccionados para participar como editores de la revista científica JoVE, publicada en el Reino Unido


Septiembre 15, 2025

En colaboración con el CIAD, egresado de Maestría de la UAS desarrolla bebida antioxidante y antihipertensiva a base de jamaica y garbanzo


Septiembre 04, 2025

Primer cuerpo de investigadores de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la UAS tendrá repercusión tanto académica como social