DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

  Universidad Autonoma de Sinaloa

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image

Noviembre 05, 2021

Puede controlarse la caída del cabello si se trata adecuadamente por un especialista

El efluvio telógeno es uno de los problemas capilares que se han dado con más frecuencia durante la pandemia actual provocada por la COVID-19, en los últimos meses, su diagnóstico ha crecido notablemente, y este se debe principalmente a estrés, cambios hormonales o por la ingesta de algunos medicamentos, destacó Edna Azucena Gaxiola Álvarez, dermatóloga del Centro de Investigación y Docencia en Ciencias de la Salud (CIDOCS) de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS).
“El efluvio telógeno es el tipo más común de caída de pelo de forma difusa, esto quiere decir que no es como en zonas, en plaquitas, sino en toda la piel cabelluda y se caracteriza por caída repentina de mucho pelo, se cuentan más de 100 pelos diarios y afecta tanto a hombres como a mujeres, pero generalmente acuden más a consulta las mujeres”, detalló. 
La especialista mencionó que algunos eventos comunes que ocasionan la pérdida de cabello son enfermedad febril (COVID-19, influenza, dengue) infecciones severas, cambios hormonales, post parto, disminución de problemas de estrógeno, algunas alteraciones nutricionales, baja ingesta de proteínas, deficiencia de hierro, entre otras. 
Gaxiola Álvarez mencionó que el diagnóstico de este padecimiento debe hacerlo un dermatólogo, quien es el que hace un estudio meticuloso al paciente para valorar la caída del cabello y poder así prescribir un tratamiento adecuado y certero.
“Lo primero es identificar la causa, hay factores desencadenantes, si nosotros nos enfocamos en dar tratamiento pero no encontramos la causa, el efluvio va a continuar, por ejemplo una paciente que empieza con caída de pelo, trae efluvio telógeno y a lo mejor está iniciando con una enfermedad tiroidea, si nosotros no hacemos estudios de laboratorio para identificarlo y mandarlo tratar con el endocrinólogo, aunque nosotros le demos shampoo, suplementos u otro tipo de tratamientos, no va a mejorar”, expuso. 
Aclaró que el efluvio desde luego puede curarse, ya que la mayoría de los casos presenta un recrecimiento adecuado al retirar el factor desencadenante.
 


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image Responsive image

NOTICIAS RELACIONADAS Mayo 02, 2025

La Inteligencia Artificial generativa permite a los investigadores optimizar los tiempos y mejora la calidad de los productos científicos


Abril 24, 2025

Maestranda de la UAS propone el uso de las cáscaras del camarón para tratar aguas negras, a partir del polisacárido llamado quitosano


Abril 12, 2025

Estudiantes e investigadores de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la UAS realizan proyecto para aumentar la eficiencia de celdas solares


Abril 09, 2025

Investigadora de la UAS es parte de un equipo internacional que trabaja en el proyecto Hyper-Kamiokande en Japón, que busca detectar neutrinos


Abril 02, 2025

Necesario crear una estrategia que defina el desplazamiento que tiene el lirio acuático sobre los ríos de Culiacán, señala especialista


Marzo 31, 2025

Mortandad de peces en la presa Huites es un fenómeno ambiental que está avisando sobre situaciones más complejas que están por venir


Marzo 20, 2025

El delirio, un trastorno frecuente en pacientes que se encuentran en las unidades de cuidado intensivo; el respaldo familiar siempre será elemental


Marzo 18, 2025

El lirio acuático, una especie invasora convertida en un problema ecológico que se ha propagado de manera descontrolada en los ríos de Culiacán


Marzo 11, 2025

Investigador de la UAS trabaja en la detección de nuevos materiales con actividad biológica potencial que ayuden en combatir enfermedades


Marzo 06, 2025

Investigadoras universitarias y del Colegio de Historiadores comparten indagaciones sobre la participación política de las mujeres en Sinaloa