DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

  Universidad Autonoma de Sinaloa

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image

Febrero 19, 2021

Síndrome de carga: qué es y cómo prevenirlo

Un deterioro físico y emocional producto del síndrome de carga, es el que experimentan los padres y madres de familia ante la noticia de que un hijo ha sido diagnosticado con cáncer, apuntó la psicóloga universitaria, Nuvia Fabiola Núñez Chaidez.

La docente de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), explicó que ninguna persona está preparada para afrontar que un hijo padezca tal enfermedad, reaccionando ante la situación con sentimientos de culpa, angustia, ansiedad, incertidumbre, estrés y demás emociones, que en su conjunto se les conoce como síndrome de carga.

"El síndrome de carga es todo aquel conjunto de reacciones emocionales que puede tener el ser humano y resultan de una perturbación de la vida emocional, social, financiera, física y espiritual que un cuidador tiene a causa de la carga de la atención de otra persona", expuso.

Y es que dijo, tras el diagnóstico, los padres o cuidadores primarios ven irrumpida su vida cotidiana, centrando toda su atención en el bienestar y cuidado del pequeño, llegando a descuidar su propia salud física y emocional, sin contemplar que el bienestar propio es indispensable para poder sobrellevar la enfermedad del pequeño.

En ese sentido, mencionó que los padres empiezan a modificar sus horas de sueño, de alimentación, tienen abandono de su higiene personal, caen en aislamiento social, sufren de depresión, estrés, entre otros sentimientos, emociones y trastornos, resultado de la carga que genera el estar al cuidado de una persona con cáncer.

"Una de las cosas que son necesarias para que el padre o la madre de familia puede tener un avance no solo con su hijo sino con su persona, son el dote de recursos físicos y emocionales. Nuestro cuerpo necesita tener un balance. Si la madre o padre de familia no duerme bien, no se alimenta bien, no tiene las horas de descanso adecuadas, por supuesto que va a haber un deterioro en la cuestión física y emocional", indicó.

En este aspecto, la psicóloga, manifestó la importancia de encender los focos de alerta y atender de manera oportuna estos síntomas que indican que algo no está bien, recomendando perder el miedo a pedir ayuda y a tomarse lapsos de respiro y descanso.

Asimismo, señaló que estrategias como el mantenerse optimistas, el familiarizarse con el tratamiento que recibirá el hijo y el hablar con otros padres con niños con cáncer, les será de gran ayuda para reducir los síntomas y afrontar de mejor manera la enfermedad.

"En necesario que un familiar que esté pasando por una característica de este tipo es importante que reciba atención psicológica él y su familiar. Lo otro que sugiero, es promover conductas de autocuidado en los cuidadores primarios; es importante que el cuidador primario sea atendido", enfatizó.

Núñez Chaidez, lamentó que el trabajo que realiza el cuidador primario sea poco valorado y que no haya programas que brinden apoyo integral a estos, puntualizando que la mayoría de las veces son las madres de familia las que se encuentran al frente de la atención del enfermo.


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image Responsive image

NOTICIAS RELACIONADAS Septiembre 04, 2025

Primer cuerpo de investigadores de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la UAS tendrá repercusión tanto académica como social


Septiembre 03, 2025

La Inteligencia Artificial potencia el trabajo clínico y académico con eficiencia y precisión, pero no reemplaza el juicio experto ni la pericia humana


Septiembre 03, 2025

200 pueblos desplazados para construir las presas en Sinaloa fueron hacinados en apenas 18 nuevas localidades, revela investigador de la UAS


Agosto 30, 2025

Académica de la UAS realiza estancia de investigación en Estados Unidos para estudiar el aumento de la migración latinoamericana en Misisipi


Agosto 30, 2025

Alumna de la UAS participó en proyecto internacional sobre la bacteria Morganella morganii, que produce histamina y provoca infecciones graves


Agosto 26, 2025

Lluvias, falta de planeación urbana y los procesos constructivos deficientes provocan que las vialidades se dañen con rapidez, opina investigador


Agosto 20, 2025

Los microplásticos se encuentran presentes en la lluvia y representan un riesgo a la salud; se requieren estrategias para resolver dicho problema


Junio 02, 2025

Investigador de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UAS comparte articulo científico en Revista de la Sociedad Mexicana de Psicología Social


Agosto 18, 2025

Recuperación de las presas de Sinaloa dependerá de los ciclones que se puedan desarrollar de agosto a octubre; actualmente va muy lenta


Agosto 15, 2025

Sinaloa, uno de los estados más afectados por casos de dengue en el país; sin embargo, la lluvia no tiene relación alguna con la incidencia anual