Maestranda de la UAS gana el Premio Nacional de Ensayo Histórico Social José C. Valadez 2025, por su trabajo sobre la infancia de Sinaloa durante el Porfiriato
Por sus indagaciones relacionada a la infancia en Sinaloa en el ocaso del Porfiriato entre vivencias y representaciones, así como por su aporte a la historia, un trabajo inédito de Rosa Margarita González Morán, estudiante de la Maestría en Historia de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), le valió ganar el Premio Nacional de Ensayo Histórico Social José C. Valadez 2025, que otorga el Gobierno del Estado de Sinaloa a través del Instituto Sinaloense de Cultura (ISIC), la mayor distinción para un historiador.
La maestranda expresó que ganar este premio representa el reflejo del trabajo de un investigador; indagaciones que desde nivel licenciatura a la fecha ha construido, y hoy es producto de esas búsquedas no solo en archivos de Sinaloa, sino nacionales, que van desde la Hemeroteca Nacional de México y la UNAM, hasta el Archivo General de la Nación.
“Al ver la convocatoria, envío mi trabajo y lo que me parece a mí importante y me siento honrada de recibir el Premio, es que los niños, al verlos como sujeto de estudio, es que visibilizo a quienes han sido históricamente marginados y excluidos de la narrativa histórica”.
En su búsqueda de información sobre la infancia en Sinaloa, proyecto que se coloca como un trabajo de investigación que va acorde a las necesidades del país, mencionó que le ha permitido visibilizar las experiencias y perspectivas de ésta, un grupo social clave para entender el pasado, puesto su experiencia era diferente a la de los adultos.
De este trabajo de investigación, González Morán extendió una invitación a otros estudiosos a acercarse a sus indagaciones con el objetivo de hacer de este proyecto un trabajo multidisciplinar, en la búsqueda de que este sea más completo y matizado sobre esta visión del pasado.
Como resultado de esta investigación, expresó haber encontrado que las infancias mantuvieron los lugares públicos vivos mediante una compleja red de relaciones y acciones cívicas de las que forman parte, sujetos muy visibles y absorbentes de todo el ámbito cultural y social de su entorno.
“Las fuentes históricas me han mostrado a mí el énfasis en el valor y la importancia de la crianza, de cómo se les fijaron a ellos expectativas además de cómo se les idealizaron, encontrando lo opuesto también la mortalidad, la enfermedad y carencias, muchas veces empujados al trabajo”, comentó.
En este trabajo, para la maestranda, quien retrata y visualiza a las y los niños de esa época, el cómo vivían y cómo interactuaban, este premio significa un honor no solo como investigadora, sino también para el posgrado de la Universidad por el apoyo y esfuerzo de quienes la han acompañado en este recorrido de indagaciones.