DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

  Universidad Autonoma de Sinaloa

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image

Abril 07, 2025

El enfriamiento de servidores de alto rendimiento, además de un reto técnico, representa un compromiso ante el posible impacto ambiental

El crecimiento exponencial en el uso de servidores de alto rendimiento, impulsado por la llegada de modelos avanzados de Inteligencia Artificial, ha traído consigo un desafío técnico y ambiental de gran magnitud, el calentamiento extremo de los equipos, este fenómeno, derivado del uso intensivo de unidades de procesamiento gráfico y de procesamiento paralelo, ha obligado a la industria tecnológica a buscar nuevas formas de disipar el calor generado, dado que los métodos tradicionales basados en aire resultaron insuficientes y costosos en términos energéticos, sostuvo investigador universitario.

El maestro en ciencias Juan Augusto Campos Leal de la Facultad de Informática Culiacán (FIC) de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), explicó que esta situación ha conducido a la adopción de soluciones más innovadoras, como el enfriamiento por líquido, “esta técnica implica el uso de agua o refrigerantes en contacto directo con los componentes, lo que permite una mayor eficiencia térmica”.

Sin embargo, advirtió que este método representa también un costo inicial elevado y pone sobre la mesa un tema sensible como es el uso del agua, un recurso vital que no puede ser comprometido sin considerar su impacto ambiental.

Diversas empresas líderes en tecnología, como Meta, Amazon Web Services y Microsoft, han comenzado a implementar estrategias sustentables para enfrentar este reto, “por ejemplo, algunas han optado por el uso de agua reciclada en lugar de agua potable para enfriar sus centros de datos, mientras que otras están reutilizando el calor residual para calefacción de edificios o piscinas públicas”.

Estos esfuerzos, aunque valiosos, se enfrentan al hermetismo de las compañías en cuanto a los volúmenes reales de consumo hídrico, lo que dificulta una evaluación precisa de su impacto, comentó Campos Leal.

Subrayó que, si bien la tendencia apunta hacia soluciones más ecológicas, aún falta un compromiso más firme por parte de la industria para compartir datos transparentes y adoptar estándares globales. Mencionó también los experimentos de Microsoft con centros de datos sumergidos en líquidos especiales o instalados bajo el mar, lo que representa una apuesta ambiciosa por tecnologías más eficientes en cuanto al enfriamiento sin comprometer el medio ambiente.

Finalmente, el investigador destacó que el enfriamiento de servidores no es solo un reto técnico, sino una cuestión crítica para la sostenibilidad de la computación del futuro.


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image Responsive image

NOTICIAS RELACIONADAS Mayo 09, 2025

El cáncer de próstata, uno de los más comunes en el hombre; elemental que a partir de los 55 años se realicen los tamizajes necesarios para su detección


Mayo 09, 2025

Es fundamental mantenerse bien hidratado antes, durante y después de la práctica deportiva o cualquier actividad física; evita ciertas bebidas


Mayo 09, 2025

El impacto de las desigualdades sociales y económicas, uno de los factores más importantes ante la pésima evaluación de México en la prueba PISA


Mayo 09, 2025

CONVOCATORIA Programa de Estímulos al Desempeño del Personal Administrativo. Periodo 2025-2026


Mayo 09, 2025

Realiza el Programa Institucional de Tutorías Encuentro sobre Estrategias para el Acompañamiento de Estudiantes de todas las Modalidades


Mayo 09, 2025

Directores de unidades académicas de la UAS se comprometen a impulsar el crecimiento académico y fortalecer la vinculación con la sociedad


Mayo 08, 2025

Con estricto apego a la ley y en un ambiente de institucionalidad, inicia el H. Consejo Universitario la renovación de las direcciones de 32 unidades académicas


Mayo 08, 2025

Con una serie de actividades culturales y académicas, conmemoran el Día del Gen en la Facultad de Ciencias Químico Biológicas de la UAS


Mayo 08, 2025

Con la colaboración del Instituto Politécnico Nacional, la UAS pone en marcha de forma híbrida el Coloquio Nacional “Arquitectura y Urbanismo”


Mayo 08, 2025

Especialistas recuerdan el aporte histórico de la química Veneranda Bátiz Paredes y el doctor Bernardo J. Gastélum para el nacimiento de la UAS