DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

  Universidad Autonoma de Sinaloa

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image

Agosto 20, 2018

Emite neonatóloga recomendaciones para el primer baño del bebé

Aun cuando no existe unanimidad entre los expertos acerca de cuándo bañar al bebé recién nacido por primera vez, lo que en cualquier caso se recomienda, es evitar que la herida del cordón umbilical se humedezca en exceso, por lo que después del baño deberá secarse muy bien, para después hacer la curación cuidadosamente, señaló la doctora Claudia Jazmín Gámez Escárrega.

La neonatóloga del Centro de Investigación y Docencia en Ciencias de la Salud (CIDOCS) de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) destacó que, desde el punto de vista de la higiene, basta bañar a los bebés dos o tres veces por semana y el resto de los días se les puede asear con una esponja y agua templada, limpiando pliegues de las piernas, brazos y cuello.

La especialista en recién nacidos expuso que el baño del bebé puede realizarse ya sea por medio de esponja o por inmersión, pero siempre cuidando la temperatura del pequeño, la cual no debe pasar o ser menos de los 37° centígrados, pero además otro punto que se debe tomar en cuenta es que el jabón que se utilice sea neutro, en la idea de evitar reacciones en la piel delicada.

“Es importante destacar que los primeros baños del bebé deben ser rápidos, de entre 5 y 10 minutos para evitar el enfriamiento después del baño, se debe utilizar solo jabón neutro y es importante que si el recién nacido aún conserva la capa de grasa que cubre su piel, no se le quita tallándole, ya que sola se caerá con el paso de los días”, manifestó.

Gámez Escárrega aclaró que no se establece un horario en el cual sea el más adecuado para el baño, por lo que este lo decide el familiar, pero si debe tomar en cuenta que este se realice en un espacio cerrado, por lo que es importante tomar en cuenta la temperatura axilar del bebé la cual en ese momento debe ser de más de 36.8°C porque se corre el riesgo de que se enfríe.

Al momento de secar al bebé una vez que se termina el baño, comentó la neonatóloga, debe ser con una toalla suavemente, sin friccionar, para después hacer la curación del cordón umbilical, el cual solo también será secado y se le podrá añadir alcohol, recalcando que no es necesario que se fajen, ni usar talcos, aceites y/o colonias.


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image Responsive image

NOTICIAS RELACIONADAS Noviembre 03, 2025

Investigadores de la UAS trabajan en un proyecto para ayudar en el cuidado postcosecha del tomate con compuestos naturales y evitar la podredumbre


Noviembre 01, 2025

Realiza doctorando de la UAS proyecto de investigación sobre el uso de las plantas medicinales y los patrones de consumo de éstas en la población


Octubre 30, 2025

Lanza la UAS convocatoria para las becas de movilidad internacional Magallanes, promovidas por la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado


Octubre 25, 2025

Investigador de la UAS da ponencia sobre la Teoría de grafos aplicada en algoritmos cuánticos, durante el Primer Taller de Física Hadrónica y de Partículas 2025


Octubre 11, 2025

Investigadores de la Facultad de Filosofía y Letras de la UAS desarrollan proyecto sobre lenguaje, Inteligencia Artificial y derechos lingüísticos


Octubre 11, 2025

Importante que usuarios adecúen sus plataformas digitales para aplicar el Límite Máximo Transaccional de Usuario (LMTU), advierte especialista


Octubre 04, 2025

En la transición hacia la Industria 5.0, las personas son el eje de los procesos productivos y las tecnologías se orientan a mejorar la calidad de vida


Octubre 03, 2025

Islas de las costas de Sinaloa han registrado alrededor de 180 especies que representarían alteraciones al ecosistema, según estudios y exploraciones


Septiembre 30, 2025

Investigador de la UAS recibirá premio como parte de los 2025 CAEM Centennial Awards, que otorga la Universidad de Arizona a egresados


Septiembre 22, 2025

Investigadores de la UAS detectan en Sinaloa la presencia del mosquito Toxorhynchites Moctezuma, que podría ser un control biológico natural del dengue