DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

  Universidad Autonoma de Sinaloa

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image

Octubre 01, 2024

Fundamentales los lenguajes de programación en la investigación científica, pues algunos como Python y R analizan grandes volúmenes de información

Los lenguajes de programación como Python y R, son fundamentales en la investigación científica, ya que permiten analizar grandes volúmenes de información de manera rápida y efectiva, consideró el doctor Arturo Yee Rendón investigador de la Facultad de Informática Culiacán de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), subrayó que estas herramientas organizan datos complejos y generan gráficos que facilitan la comprensión de los resultados, siendo Python ideal para simplificar el trabajo con datos y R para crear visualizaciones avanzadas que revelan patrones clave.

El miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías, señaló que cada lenguaje de programación tiene sus pros y contras, y su elección depende de las necesidades del proyecto, “por ejemplo, Matlab es ideal para simulaciones matemáticas por su facilidad de uso, aunque resulta costoso y menos eficiente con grandes volúmenes de datos; el lenguaje denominado Julia, por su parte, es rápido y eficaz para cálculos complejos, pero aún está en desarrollo pero carece de algunas herramientas.

Por otro lado, Yee Rendón, explicó que el aprendizaje automático es una tecnología que permite a las computadoras aprender de los datos para hacer predicciones o identificar patrones, también se integra con lenguajes como Python y R.

“En este caso, Python tiene programas que permiten entrenar a las computadoras para que identifiquen patrones en los datos, como el comportamiento de las personas o tendencias sociales, (…), R también ofrece herramientas que permiten a los investigadores usar estos métodos de manera efectiva en áreas como las ciencias sociales, ayudándoles a entender mejor los datos que están estudiando”, expuso.

La reproducibilidad es clave en la investigación científica, afirmó, para lograrla es crucial documentar los códigos con instrucciones claras y usar herramientas que controlen las versiones del trabajo, permitiendo que otros repitan los experimentos y obtengan los mismos resultados.

El doctor Arturo Yee Rendón destacó por último que los lenguajes de programación no se limitan a las ciencias exactas como la informática o la física, sino que también son valiosos en campos como las ciencias sociales, biología y economía; estos lenguajes permiten a los investigadores analizar datos complejos con mayor eficiencia y hacer predicciones más precisas, impulsando el avance en diversas disciplinas.


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image Responsive image