La arquitectura sostenible influye en la salud mental y el bienestar de las personas, señala investigadora universitaria
La arquitectura y el urbanismo tienen un gran impacto en las emociones y comportamientos de las personas, y al pasar el 90 por ciento del tiempo al interior de un edificio, las implicaciones que esta tiene en la salud mental y el bienestar de una persona puede ser influenciada por los elementos que conforman la arquitectura sostenible, señaló la profesora investigadora de la Facultad de Arquitectura (FAUAS) de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS).
La doctora Noemí del Carmen Ramos Escobar destacó que está comprobado que el ser humano está muy relacionado con la naturaleza, procurando hogares con áreas verdes, espacios bien iluminados, ventanas amplias que permitan la circulación del aire, entre otros elementos que llegan a influir en el bienestar emocional de los que habitan estos espacios.
“Al interior de la vivienda se debe preservar un buen confort ambiental (…) se ha comprobado que esto trabaja mucho con la estimulación en el ser humano, hay una corriente que es la neuro arquitectura que tiene que ver con la psicología ambiental y trata de estimular los sentidos a través de la vegetación, de ver el asolamiento y buena ventilación”, explicó.
Asimismo, indicó que aquellos que diseñan los interiores son manipuladores de emociones, ya que su elección en los colores, entradas de luz, aromas, sonidos y materiales de los muebles puede definir la sensación con la que se identifiquen las personas.
“Cuando vas a trabajar con la psicología ambiental y emocional en un edificio, también debes trabajar los efectos de la luz, debe trabajarse de manera sensorial, con los sentidos, (…) vamos viendo qué tipo de ambiente quieres tener en tu edificio y vemos que elementos vamos a articular ahí”, mencionó.
La especialista en urbanismo sustentable aconsejó a los arquitectos a encontrar este equilibrio entre la organización funcional y lo ambiental emocional, ya que a pesar de los estudios que se han hecho, los prototipos de viviendas han tenido pocas variaciones, e incluso se han reducido, al igual que se hace caso omiso a las preocupantes ambientales del estado.
“Sabemos que es una cuestión económica la que hay detrás de esto, pero también se pueden provocar entradas de luz, tener áreas de vegetación, y más aquí en Sinaloa que en donde sea crece una planta de la región, (…) es algo preocupante que a pesar de toda la alarma que se ha dado, se ha hecho caso omiso de proveer a los fraccionamientos de concretos permeables (…) eso los pocos árboles que hay nos los va a empezar a secar”, destacó.
La UAS realiza el Primer Encuentro Estudiantil de Investigación en Odontología
La Facultad de Medicina de la UAS puso en marcha la Semana de Ciencias Básicas en Medicina