Invita la Escuela de Ciencias Antropológicas de la UAS a cursar sus licenciaturas en Antropología Social, en Estudios de Género y Maestría
La Escuela de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), invita a las y los jóvenes interesados a pertenecer a cualquiera de sus tres programas de estudio: la Licenciatura en Antropología Social, la Licenciatura en Estudios de Género y la Maestría en Antropología Social, la cual es de reciente creación, invitó Olga Beatriz García Rodríguez.
La directora de la unidad académica hizo extensiva esta invitación en la idea de que esta disciplina esté presente y se conozca el quehacer de un antropólogo, el cual comprende todo un bagaje en estudio no solo de comunidades indígenas sino a todo aquel aspecto que comprenda a un grupo social.
“Tenemos a veces confusión con un arqueólogo, esta es una rama de la antropología, pero un antropólogo social estudia la cultura, un ejemplo; desde cómo vestimos, qué comemos, cómo actuamos y cómo es que funciona la sociedad, hasta el estudio de las sociedades violentas, un por qué de todo”, explicó.
De esta disciplina humanista, consideró que el campo de acción de un antropólogo es bastante amplio, toda vez que el alumno podrá estudiar el lado humano en áreas como migración, religión, economía, desplazados, desastres o bien médica, por señalar solo algunas.
Otra oferta, que se pone a disposición de los jóvenes y que aún se tiene espacios dentro de la Escuela de Ciencias Antropológicas, es la Licenciatura en Estudios de Género, la cual analiza la desigualdad social de género, un programa único que oferta las UAS.
“Es el segundo año, que se trabaja con esta licenciatura, pretendemos abrirla en modalidad virtual, estamos trabajando en la plataforma, y bueno sobre todo quedaría muy bien para quienes trabajan, por lo que, también se busca un horario flexible además de que puedan terminarla en 3 años”, detalló.
Con relación a la maestría en Antropología Social, dijo que esta es una especialidad para quienes ya cuentan con alguna formación en cualquier área, nueva oferta que viene abrir esa brecha en el noroeste de México con dos líneas de investigación relacionadas a grandes desafíos actuales que va de lo local a lo global; Identidad, cultura y género, y Poder, territorio y violencia.
Para finalizar, invitó a las y los interesados acercarse a la unidad académica donde serán bienvenidos, al tiempo que señaló que lo que se pretende con estas disciplinas es cubrir un punto en el noroeste y norte del país tras desarrollar habilidades para la investigación, la consultoría, docencia, análisis sociales, diseño de políticas públicas y gestión cultural.