La UAS fue sede del 32 Encuentro de la Asociación de Historia Económica del Norte de México, con participación de investigadores de varios estados
La Facultad de Historia de la Universidad Autónoma de Sinaloa, fue sede del XXXII Encuentro de la Asociación de Historia Económica del Norte de México, un evento que reunió a investigadores de distintos estados de la República y diversas instituciones, una actividad que abordó temas relacionados a la población y los trabajadores.
María de los Ángeles Sitlalit García Murillo, director de la Facultad de Historia, agradeció a los participantes haber hecho posible este encuentro, no sin haber abordado la situación de inseguridad que atraviesa el estado situación que había estado retrasando esta reunión, pero que finalmente hoy se llevó a cabo con el único objetivo de compartir conocimiento.
Como historiadora, en su mensaje, abordó también los retos por los que atraviesa nuestro país ante el vecino del norte, destacando no solo la amenaza de los aranceles y la expulsión de los migrantes, sino los intentos de intervencionismo, lo que dibuja un complicado panorama que se combina con un contexto local que está afectando la economía.
Por su parte, Ana Isabel Grijalva Díaz, la secretaria ejecutiva de esta asociación, mencionó que este encuentro es un recuento historiográfico de lo publicado por la asociación, temas relacionados actividades como la industria, ganadería, agricultura, actividad bancaria, casa de monedas, sistemas de ciudades, comerciantes extranjeros, cámaras de comercio, así como la electrificación.
“Lo que hoy estamos haciendo los investigadores es demostrar con este tipo de encuentros lo que cada uno está trabajando, donde hemos agotado, la minería, la industria azucarera, la algodonera, temas que se han agotado, hoy seguimos con un tema como lo es la agricultura que tiene que ver en cada una de nuestras regiones y Sinaloa es un estado prolífero”, compartió.
La investigadora del Colegio de Sonora expresó que cada tema abordado pone en relieve cómo está el país, las regiones y cómo se han venido formando.
Cabe mencionar que Grijalva tuvo una participación relacionada a la Comisión Federal de Electricidad y sus antecedentes, quien potencializó a la industria eléctrica a través de plantas de gran infraestructura.
Otros temas abordados en este encuentro, dijo son la industria aeroespacial y de manufactura, que están tomando impacto para el fortalecimiento del país; otra arista es la textil, la cual en México cayó en desuso por la importación de otros países, recordando que Querétaro, Puebla, Ciudad de México y Veracruz, habían sido ciudades textiles de auge.
“El que nosotros profesores e historiadores no solo demos clases, dirijamos tesis, sino que también estemos aportando e investigando nos fortalece al interior, pero nos ayuda a formar mejores estudiantes y plantear el panorama del país”, finalizó.