DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

  Universidad Autonoma de Sinaloa

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image

Junio 04, 2018

Realiza investigador estudio para mejorar el diseño sísmico de los edificios

Establecer nuevos factores de carga para el diseño sísmico de edificios en función de los diferentes tipos de estructuras, el suelo en el que están desplantadas y las propiedades dinámicas de estas, es uno de los propósitos del proyecto de investigación “Nueva formulación para obtener factores óptimos de carga para el diseño sísmico de edificios”.

El estudio desarrollado por Juan Bojórquez Mora, investigador de la Facultad de Ingeniería Culiacán de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), se centra en la generación de nuevos factores de carga y a partir de ello realizar un diseño consistente entre los distintos tipos de edificación, ya sean de concreto reforzado o acero, tomando también en cuenta la altura de los mismos.

“Cuando hacemos un diseño hay diferentes cargas que van a estar actuando sobre el edificio, por ejemplo las cargas muertas, que son las que están permanentes en una construcción como lo es el peso propio de la estructura; las cargas vivas son cargas variables como las personas que entran y salen de un edificio, el sismo produce cargas, la temperatura y el viento también lo hacen”.

“En este proyecto se intenta establecer la mejor combinación entre cargas vivas, muertas y de sismo que generen un confiabilidad estructural similar para las diferentes edificaciones”, detalló.

La idea, indicó el docente universitario, es que independientemente del tipo de estructura, los edificios tengan un comportamiento similar al momento de ser sometidos a las diversas acciones ya que en la actualidad todos los diseños se basan en un reglamento de construcción general en el que no se toman en cuentan dichos factores.

“Ningún reglamento considera lo que nosotros estamos proponiendo, que separe el tipo de estructuración, el tipo de propiedades dinámicas, el tipo de suelo en el que se va a cimentar el edificio; todos los reglamentos los diseñan de manera general, usan un solo criterio y no lo separan” subrayó

El doctor en Ingeniería Civil señaló que el objetivo es realizar un diseño estructural que garantice un buen comportamiento ante los eventos sísmicos optimizando recursos y costos de las edificaciones y con ello disminuir la pérdida de vidas humanas y económicas.

El proyecto estará enfocado en la Ciudad de México, debido a que es un lugar en el cual continuamente se presentan un mayor número de sismos y las construcciones tienden a sufrir daños por los efectos de las vibraciones.

Respecto al método de trabajo de la investigación el catedrático mencionó que ya se realizó un estudio de campo en diversas zonas de la CDMX y se estarán utilizando estadísticas y gráficas de los sismos previamente registrados en el lugar.

De igual forma emplearán aplicaciones como la de Google Maps, con el cual a través de la imagen satelital se hace el levantamiento de los edificios ubicando la zona en la que se encuentran, dando como resultado un mapa de riesgo sísmico.

Una vez concluido el estudio aseguró el investigador, se podrán estimar qué es lo que va a ocurrir en el transcurso de vida de un edificio en términos de pérdidas económicas.

Asimismo precisó que se busca que los resultados obtenidos de la investigación sean añadidos en el Reglamento de Construcción de México, por lo que a partir de estos se realizará una propuesta ante las autoridades gubernamentales de la CDMX para que sean incorporados.

En este proyecto estarán colaborando investigadores de la UAS, estudiantes de maestría y doctorado, catedráticos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), así como de Colorado State University, todos con experiencia en códigos y reglamentaciones.

Bojórquez Mora manifestó que el estudio es financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) y tendrá una duración de tres años encontrándose en este momento en la primera etapa del proyecto.


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image Responsive image

NOTICIAS RELACIONADAS Noviembre 06, 2025

A través de “Innovar para transformar: Experiencias formativas desde el CIDE-UAS”, se busca mostrar los avances en materia de formación docente y estrategias


Noviembre 06, 2025

Acuerdan el Rector Jesús Madueña y autoridades del IMSS realizar un convenio, que permita a la UAS contar con todos los servicios de seguridad social en favor de la comunidad universitaria


Noviembre 06, 2025

Doctorando de la UAS realiza proyecto para crear un mortero sustentable, que sustituya los componentes tradicionales por materiales reciclados


Noviembre 06, 2025

El Jardín de Niños de la UAS se consolida como un referente educativo en Sinaloa, tras 49 años de brindar educación de calidad y humanista


Noviembre 05, 2025

Los marcadores tumorales juegan un papel importante como herramienta para la detección temprana, un diagnóstico presuntivo y su seguimiento


Noviembre 05, 2025

¡Responsabilidad social! La UAS, a través de la Licenciatura en Optometría del CIDOCS, participará en jornadas de salud visual en Navojoa, Sonora


Noviembre 05, 2025

¡Tercera potencia nacional! Deportistas han encontrado en la UAS instalaciones y el respaldo necesario para brillar en sus distintas disciplinas a nivel nacional e internacional


Noviembre 04, 2025

Se mantiene estable la tasa de desocupación en México en los últimos años, aunque van en aumento la informalidad y la subocupación, dice experta


Noviembre 04, 2025

Mantiene la UAS apertura con su comunidad para establecer el diálogo respetuoso y conciliatorio; atiende Comisión de funcionarios a estudiantes de la Preparatoria Central Diurna


Noviembre 04, 2025

Lanza la UAS convocatoria a estudiantes y egresados de Enfermería para certificarse en el estudio del idioma inglés y trabajar en Estados Unidos