DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

  Universidad Autonoma de Sinaloa

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image

Junio 04, 2018

Realiza investigador estudio para mejorar el diseño sísmico de los edificios

Establecer nuevos factores de carga para el diseño sísmico de edificios en función de los diferentes tipos de estructuras, el suelo en el que están desplantadas y las propiedades dinámicas de estas, es uno de los propósitos del proyecto de investigación “Nueva formulación para obtener factores óptimos de carga para el diseño sísmico de edificios”.

El estudio desarrollado por Juan Bojórquez Mora, investigador de la Facultad de Ingeniería Culiacán de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), se centra en la generación de nuevos factores de carga y a partir de ello realizar un diseño consistente entre los distintos tipos de edificación, ya sean de concreto reforzado o acero, tomando también en cuenta la altura de los mismos.

“Cuando hacemos un diseño hay diferentes cargas que van a estar actuando sobre el edificio, por ejemplo las cargas muertas, que son las que están permanentes en una construcción como lo es el peso propio de la estructura; las cargas vivas son cargas variables como las personas que entran y salen de un edificio, el sismo produce cargas, la temperatura y el viento también lo hacen”.

“En este proyecto se intenta establecer la mejor combinación entre cargas vivas, muertas y de sismo que generen un confiabilidad estructural similar para las diferentes edificaciones”, detalló.

La idea, indicó el docente universitario, es que independientemente del tipo de estructura, los edificios tengan un comportamiento similar al momento de ser sometidos a las diversas acciones ya que en la actualidad todos los diseños se basan en un reglamento de construcción general en el que no se toman en cuentan dichos factores.

“Ningún reglamento considera lo que nosotros estamos proponiendo, que separe el tipo de estructuración, el tipo de propiedades dinámicas, el tipo de suelo en el que se va a cimentar el edificio; todos los reglamentos los diseñan de manera general, usan un solo criterio y no lo separan” subrayó

El doctor en Ingeniería Civil señaló que el objetivo es realizar un diseño estructural que garantice un buen comportamiento ante los eventos sísmicos optimizando recursos y costos de las edificaciones y con ello disminuir la pérdida de vidas humanas y económicas.

El proyecto estará enfocado en la Ciudad de México, debido a que es un lugar en el cual continuamente se presentan un mayor número de sismos y las construcciones tienden a sufrir daños por los efectos de las vibraciones.

Respecto al método de trabajo de la investigación el catedrático mencionó que ya se realizó un estudio de campo en diversas zonas de la CDMX y se estarán utilizando estadísticas y gráficas de los sismos previamente registrados en el lugar.

De igual forma emplearán aplicaciones como la de Google Maps, con el cual a través de la imagen satelital se hace el levantamiento de los edificios ubicando la zona en la que se encuentran, dando como resultado un mapa de riesgo sísmico.

Una vez concluido el estudio aseguró el investigador, se podrán estimar qué es lo que va a ocurrir en el transcurso de vida de un edificio en términos de pérdidas económicas.

Asimismo precisó que se busca que los resultados obtenidos de la investigación sean añadidos en el Reglamento de Construcción de México, por lo que a partir de estos se realizará una propuesta ante las autoridades gubernamentales de la CDMX para que sean incorporados.

En este proyecto estarán colaborando investigadores de la UAS, estudiantes de maestría y doctorado, catedráticos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), así como de Colorado State University, todos con experiencia en códigos y reglamentaciones.

Bojórquez Mora manifestó que el estudio es financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) y tendrá una duración de tres años encontrándose en este momento en la primera etapa del proyecto.


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image Responsive image

NOTICIAS RELACIONADAS Octubre 23, 2025

Convoca la UAS a estudiantes de bachillerato para que participen en la Olimpiada de Ciencias de la Tierra, para acercarlos a nuevos conocimientos


Octubre 23, 2025

Festeja la Facultad de Filosofía y Letras de la UAS su 43 aniversario con la donación de dos esculturas de alumna de la Escuela de Diseño y Artes Visuales


Octubre 22, 2025

Universidades públicas con problemas en sus sistemas de jubilaciones y pensiones, se encuentran en riesgo de no recibir recursos del Fondo de Aportaciones Múltiples


Octubre 22, 2025

La UAS pone en marcha el Congreso Internacional sobre Violencias 2025 y el VI Congreso Mexicano sobre Mobbing y otras Violencias en Instituciones


Octubre 22, 2025

El Bachillerato Virtual de la UAS brinda la conferencia “Responsabilidad Social Universitaria en la Era Digital, en el marco de la Jornada del Conocimiento


Octubre 22, 2025

Presenta la Facultad de Historia de la UAS el volumen siete, número 13 de su revista Escripta, con investigaciones inéditas de expertos nacionales y extranjeros


Octubre 22, 2025

Radio UAS será parte del Décimo Encuentro de la Red de Radios Universitarias de México, que se desarrollará en el puerto de Mazatlán


Octubre 22, 2025

A través de la Jornada Universitaria del Conocimiento 2025, la Facultad de Odontología fortalece la vinculación social y la divulgación científica


Octubre 21, 2025

Mediante conferencias, la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas acerca el saber en el marco de la Jornada Universitaria del Conocimiento 2025


Octubre 21, 2025

La Facultad de Medicina Extensión Los Mochis de la UAS recibe de la Secretaría de Salud de Sinaloa la Certificación como Espacio Cardioprotegido