DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

  Universidad Autonoma de Sinaloa

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image

Noviembre 18, 2020

Mariposa cuatro espejos cierra ciclo de reproducción a pesar de adversidades

En una síntesis que se hizo sobre el impacto de las adversidades climáticas, económicas y de personal con relación a la mariposa cuatro espejos en el mariposario de la Facultad de Biología de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), la especie en peligro de extinción logró cerrar su ciclo de reproducción exitosamente pese a estos contratiempos, expuso el investigador, Gilberto Márquez Salazar.

El responsable de este proyecto, compartió que a pesar de las limitantes climáticas y las dificultades impuestas por la pandemia de COVID-19, se lograron los tres ciclos de vida naturales en la temporada 2020.

“Estamos cerrando el ciclo 2020 de la crianza de la palomilla cuatro espejos en el mariposario de la Facultad de Biología de manera exitosa (…) este año realizamos tres ciclos de crianza en la unidad de reproducción que tenemos en la Facultad, produciendo aproximadamente 330 capullos, como promedio 110 de cada una de las tres etapas de reproducción”, señaló.

Sin embargo, pese a que las lluvias fueron escasas este año en Sinaloa, por fortuna se aprovechó el agua del sistema hídrico de Ciudad Universitaria para mantener el riego de las plantas de sangregado, hospedera y alimento principal de las orugas de la palomilla cuatro espejos.

Otro factor que contribuyó al buen manejo de los estadios, explicó el investigador, fue a que las luminarias que se encuentran cerca al mariposario permanecieron apagadas, lo que evitó que la polilla fuera atraída por la luz que emiten y ovopositara en otro lugar que no corresponde al de manera natural como lo son los tallos y hojas del sangregado.

Márquez Salazar destacó que una parte que hizo falta en este ciclo de reproducción, fue la repoblación que hacen año con año al liberar la oruga en aquellas áreas naturales donde la población de la especie se ha extinguido o es baja, lo cual se debió a la disminución que se tuvo en cuanto a precipitaciones, lo que ocasiona que no haya forraje que mantenga a la larva que se libere y con ello se ocasionaría una gran mortandad.

Sin embargo, los 330 capullos enhebrados por las larvas en esta temporada están listos para recibir las lluvias del 2021 y comenzar un nuevo ciclo, finalizó el investigador.


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image Responsive image

NOTICIAS RELACIONADAS Octubre 25, 2025

Investigador de la UAS da ponencia sobre la Teoría de grafos aplicada en algoritmos cuánticos, durante el Primer Taller de Física Hadrónica y de Partículas 2025


Octubre 11, 2025

Investigadores de la Facultad de Filosofía y Letras de la UAS desarrollan proyecto sobre lenguaje, Inteligencia Artificial y derechos lingüísticos


Octubre 11, 2025

Importante que usuarios adecúen sus plataformas digitales para aplicar el Límite Máximo Transaccional de Usuario (LMTU), advierte especialista


Octubre 04, 2025

En la transición hacia la Industria 5.0, las personas son el eje de los procesos productivos y las tecnologías se orientan a mejorar la calidad de vida


Octubre 03, 2025

Islas de las costas de Sinaloa han registrado alrededor de 180 especies que representarían alteraciones al ecosistema, según estudios y exploraciones


Septiembre 30, 2025

Investigador de la UAS recibirá premio como parte de los 2025 CAEM Centennial Awards, que otorga la Universidad de Arizona a egresados


Septiembre 22, 2025

Investigadores de la UAS detectan en Sinaloa la presencia del mosquito Toxorhynchites Moctezuma, que podría ser un control biológico natural del dengue


Septiembre 20, 2025

Analizan especialistas de la UAS la aplicación de níquel en sistemas hidropónicos de las plantas para la mejor metabolización del nitrógeno


Septiembre 17, 2025

Investigadores de la UAS son seleccionados para participar como editores de la revista científica JoVE, publicada en el Reino Unido


Septiembre 15, 2025

En colaboración con el CIAD, egresado de Maestría de la UAS desarrolla bebida antioxidante y antihipertensiva a base de jamaica y garbanzo