DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

  Universidad Autonoma de Sinaloa

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image

Noviembre 11, 2020

Confinamiento también ha traído desventajas para la vida silvestre: investigador

En un análisis sobre lo que está sucediendo en la vida silvestre en México y el mundo en estos tiempos de pandemia, el investigador de la Facultad de Biología, Ingmar Sosa Cornejo opinó que pudiera creerse que el confinamiento ha beneficiado la conservación, sin embargo, ha tenido sus desventajas.

En ese sentido el responsable del santuario de la tortuga marina en Playa Ceuta, explicó que la vida silvestre no se ha visto beneficiada en varios aspectos, tal es el caso de los cazadores furtivos que ponen en riesgo ciertas poblaciones de vida silvestre por la falta de personal que labora en áreas de conservación o protección.

“No se diga el caso de la tortuga marina, nosotros como Universidad Autónoma de Sinaloa y otras organizaciones en otras playas nos dimos a la tarea, con cierto límite, de seguir trabajando, porque se estaba viendo que el saqueo y la depredación natural estaba surgiendo con esta especie simbólica y emblemática de nuestra biodiversidad actual”, señaló.

En relación sobre la depredación natural y las especies que han aparecido al no haber presencia de humanos en el área de Playa Ceuta, dijo que se han tenido reportes de la aparición de tejones, mapaches, coyotes y tlacuaches que se han acercado al corral de incubación, situación que anteriormente no se tenía.

En otro aspecto, vertió su opinión sobre videos subidos por internautas que exponían apariciones de especies en espacios urbanos, por lo que se pensaría que las poblaciones se han restaurado, sin embargo, estas especies siempre han estado ahí y hoy ante el confinamiento de los humanos estas familias solo han recolonizado lo que en algún momento fue su hábitat.

Desde este punto de vista, Sosa Cornejo dijo que aparecieron especies que quizás se creían extintas, una información favorable ya que da la pauta a investigadores para continuar trabajando en la protección y restauración de estas poblaciones.

Uno de los efectos más negativos que señaló el investigador de esta pandemia, es que con el confinamiento el humano sigue viviendo del consumismo, por lo que exhortó a vivir de manera menos ostentosa y razonable, de lo contrario se continuará con el deterioro de los ecosistemas, llevando a una contaminación de las playas que se encuentran en este semestre sucias por plásticos y cubrebocas teniendo como consecuencia un problema para la vida marina, por lo que es de suma importancia que el humano que cambie sus hábitos y estrategias económicas en relación al consumismo.

Para concluir, destacó que, si se respeta la vida silvestre y los ecosistemas, se estará en posibilidades de evitar futuras pandemias al no romper la cadena o la red que regula los ecosistemas.


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image Responsive image

NOTICIAS RELACIONADAS Septiembre 17, 2025

Investigadores de la UAS son seleccionados para participar como editores de la revista científica JoVE, publicada en el Reino Unido


Septiembre 15, 2025

En colaboración con el CIAD, egresado de Maestría de la UAS desarrolla bebida antioxidante y antihipertensiva a base de jamaica y garbanzo


Septiembre 04, 2025

Primer cuerpo de investigadores de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la UAS tendrá repercusión tanto académica como social


Septiembre 03, 2025

La Inteligencia Artificial potencia el trabajo clínico y académico con eficiencia y precisión, pero no reemplaza el juicio experto ni la pericia humana


Septiembre 03, 2025

200 pueblos desplazados para construir las presas en Sinaloa fueron hacinados en apenas 18 nuevas localidades, revela investigador de la UAS


Agosto 30, 2025

Académica de la UAS realiza estancia de investigación en Estados Unidos para estudiar el aumento de la migración latinoamericana en Misisipi


Agosto 30, 2025

Alumna de la UAS participó en proyecto internacional sobre la bacteria Morganella morganii, que produce histamina y provoca infecciones graves


Agosto 26, 2025

Lluvias, falta de planeación urbana y los procesos constructivos deficientes provocan que las vialidades se dañen con rapidez, opina investigador


Agosto 20, 2025

Los microplásticos se encuentran presentes en la lluvia y representan un riesgo a la salud; se requieren estrategias para resolver dicho problema


Junio 02, 2025

Investigador de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UAS comparte articulo científico en Revista de la Sociedad Mexicana de Psicología Social