DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

  Universidad Autonoma de Sinaloa

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image

Febrero 06, 2020

Los niños, principales afectados por las alergias alimentarias

En las últimas décadas las enfermedades alérgicas han aumentado, se estima que la prevalencia es cercana al 10 %, por lo que es importante realizar un diagnóstico correcto de alergia alimentaria para prevenir reacciones adversas, que pueden llegar a ser graves, señaló el especialista en nutrición, Jesús Gilberto Arámburo Gálvez.

El investigador y docente de la Facultad de Ciencias de la Nutrición y Gastronomía de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) indicó que las alergias se definen como una reacción inmune adversa que ocurre de manera reproducible tras la exposición a un alimento dado y esta reacción inmune es específica solamente para ese alimento.

Detalló que existen diferentes hipótesis del por qué han ido en aumento las alergias indicando que es debido al mal lavado de manos, el uso de antibióticos, aunque aclaró que en general se desconoce el por qué ha ido en aumento la probabilidad de alergias alimentarias, aunque se le puede atribuir a las diferentes prevalencias de alergias alimentarias de los diferentes países, a la carga genética de la población, a los patrones del consumo de alimentos, entre otros factores.

“De acuerdo con datos epidemiológicos a nivel mundial es más frecuente en niños que en adultos, por ejemplo, la prevalencia de alergias alimentarias en adulto anda alrededor de 4 por ciento a nivel mundial y en niños es del 8 por ciento”, refirió.

El especialista en nutrición explicó que los signos y síntomas más frecuentes que pueden ocurrir debido a una alergia ocasionada por un alimento son: manchas rojizas e inflamadas en el cuerpo; comezón generalizada; vómitos y diarrea; gases y cólicos; inflamación de la lengua, labios y cara; dificultad para respirar; y nariz con mucosidad.

“Y hasta síntomas muy graves como dificultad para respirar, hinchazón de cara o labios, e incluso se puede llegar a tener una reacción que puede ser fatal para la vida que se conoce como anafilaxis, que es una reacción alérgica muy fuerte, generalizada que afecta a varios sistemas del organismo y puede causar la muerte en niños”, puntualizó.

Mencionó que la supervisión de los lactantes es importante para detectar cualquier erupción en la piel, problemas respiratorios, excrementos inusuales u otros síntomas de alergias y acudir con el médico.


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image Responsive image

NOTICIAS RELACIONADAS Septiembre 17, 2025

Investigadores de la UAS son seleccionados para participar como editores de la revista científica JoVE, publicada en el Reino Unido


Septiembre 15, 2025

En colaboración con el CIAD, egresado de Maestría de la UAS desarrolla bebida antioxidante y antihipertensiva a base de jamaica y garbanzo


Septiembre 04, 2025

Primer cuerpo de investigadores de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la UAS tendrá repercusión tanto académica como social


Septiembre 03, 2025

La Inteligencia Artificial potencia el trabajo clínico y académico con eficiencia y precisión, pero no reemplaza el juicio experto ni la pericia humana


Septiembre 03, 2025

200 pueblos desplazados para construir las presas en Sinaloa fueron hacinados en apenas 18 nuevas localidades, revela investigador de la UAS


Agosto 30, 2025

Académica de la UAS realiza estancia de investigación en Estados Unidos para estudiar el aumento de la migración latinoamericana en Misisipi


Agosto 30, 2025

Alumna de la UAS participó en proyecto internacional sobre la bacteria Morganella morganii, que produce histamina y provoca infecciones graves


Agosto 26, 2025

Lluvias, falta de planeación urbana y los procesos constructivos deficientes provocan que las vialidades se dañen con rapidez, opina investigador


Agosto 20, 2025

Los microplásticos se encuentran presentes en la lluvia y representan un riesgo a la salud; se requieren estrategias para resolver dicho problema


Junio 02, 2025

Investigador de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UAS comparte articulo científico en Revista de la Sociedad Mexicana de Psicología Social