DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

  Universidad Autonoma de Sinaloa

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image

Febrero 02, 2020

Especies invasivas podrían provocar pérdida de biodiversidad en área protegida

Los investigadores Gilberto Márquez Salazar y José Saturnino Díaz, de la Facultad de Biología de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), realizaron un estudio sobre acciones de flora y fauna exótica invasora en el Santuario Playa El Verde Camacho, clasificada como una de las nueve áreas protegidas que existen en México, proyecto que se tiene en conjunto con la Universidad Politécnica del Mar y la Sierra del municipio de Mazatlán, y que está respaldado por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP).

Gilberto Márquez Salazar definió que en esta área que da cobijo a la tortuga golfina que arriba y anida en este lugar, se registró, como resultado de estudios en los que se involucraron profesores y estudiantes, la presencia de doce plantas invasivas, una de ellas nativa y el resto exóticas, originarias principalmente de Asia y África, de las cuales cinco se destacan por representar mayor problemática en la zona.

“A una le llamamos tamarisco y le dicen en Sinaloa pino de la costa; están el carrizo, el carricillo, y una planta que se le llama el chicote que es muy invasivo en algunos lugares de África y la quinta es el zacate buffet”, señaló.

Entre las preocupaciones de que estas especies invadan la playa, está la probabilidad de que en un futuro se reproduzcan, afectando las áreas donde la tortuga arriba para ovopositar y a los manglares.

En este sentido el investigador indicó que un manglar es una muestra de que la naturaleza está saludable, pero al ser contaminado por especies no propias del lugar que no tienen las funciones adecuadas para interactuar con una gran cantidad de especies marinas surge el efecto dominó, repercutiendo como antesala la disminución de la cantidad de individuos que viven en el lugar.

Además, añadió que representan también la maternidad para muchas otras especies que viven en mar alto, siendo el manglar uno de los sistemas más productivos de la tierra al producir energía y materia orgánica para las cadenas tróficas que se generan en el océano.

Otra de las funciones de los manglares, señaló Márquez Salazar, es que son los riñones de la tierra, a él  llega toda agua que se produce que contamina ríos, bahías y arroyos encargándose de hacer una purificación al descontaminarla y dejarla lista para que se incorpore de nuevo a los flujos hídricos.

“Traería repercusiones para nosotros mismos, como por ejemplo si hay un huracán una función de los manglares es detener la velocidad de estos fenómenos y en un escenario donde no hubiera bosques costeros, los ciclones llegarían mucho más fuertes”, indicó.

Por su parte, en el registro e identificación de las plantas invasivas, el doctor José Saturnino Díaz, especialista en taxonomía sistemática, enlistó una serie de especies calificadas de altamente competitivas para causar afectaciones a la biodiversidad de ciertos entornos.

El especialista enumeró también las especies de tasajo, cucharo, sangregado, nanchi, sina, talayote, vinorama, pino salado, mangle blanco y carrizo, por lo que, con la presencia de estas especies, la distribución natural de este ecosistema que es el manglar se ve afectada, ocasionando problemas  como robar espacio, toman de la naturaleza el agua que debe ser repartida entre el resto de las especies del lugar, además se convierte en atracción para otras especies que pueden provocar la pérdida de biodiversidad.

En relación a cómo afectan al humano, José Saturnino Díaz subrayó que algunas de ellas liberan metabolitos que son sustancias químicas, como ejemplo citó el polen que para algunos les representan ciertas alergias.

Destacó que cada una de estas áreas naturales protegidas por estar conectadas por corredores naturales, por ejemplo El Verde Camacho se encuentra comunicada con la Meseta de Cacaxtla, los hace un espacio abierto para que estas especies se pasen a la siguiente área protegida provocando una gran afectación.

A partir de estos resultados, los investigadores en conjunto con la CONANP, tienen planteado la erradicación de estas especies respetando inicialmente el protocolo establecido.


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image Responsive image

NOTICIAS RELACIONADAS Septiembre 04, 2025

Primer cuerpo de investigadores de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la UAS tendrá repercusión tanto académica como social


Septiembre 03, 2025

La Inteligencia Artificial potencia el trabajo clínico y académico con eficiencia y precisión, pero no reemplaza el juicio experto ni la pericia humana


Septiembre 03, 2025

200 pueblos desplazados para construir las presas en Sinaloa fueron hacinados en apenas 18 nuevas localidades, revela investigador de la UAS


Agosto 30, 2025

Académica de la UAS realiza estancia de investigación en Estados Unidos para estudiar el aumento de la migración latinoamericana en Misisipi


Agosto 30, 2025

Alumna de la UAS participó en proyecto internacional sobre la bacteria Morganella morganii, que produce histamina y provoca infecciones graves


Agosto 26, 2025

Lluvias, falta de planeación urbana y los procesos constructivos deficientes provocan que las vialidades se dañen con rapidez, opina investigador


Agosto 20, 2025

Los microplásticos se encuentran presentes en la lluvia y representan un riesgo a la salud; se requieren estrategias para resolver dicho problema


Junio 02, 2025

Investigador de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UAS comparte articulo científico en Revista de la Sociedad Mexicana de Psicología Social


Agosto 18, 2025

Recuperación de las presas de Sinaloa dependerá de los ciclones que se puedan desarrollar de agosto a octubre; actualmente va muy lenta


Agosto 15, 2025

Sinaloa, uno de los estados más afectados por casos de dengue en el país; sin embargo, la lluvia no tiene relación alguna con la incidencia anual