DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

  Universidad Autonoma de Sinaloa

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image

Enero 31, 2020

Dan a conocer resultados del monitoreo geoquímico del Popocatépetl

En la Facultad de Ciencias de la Tierra y el Espacio (FACITE) de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) se llevó a cabo la conferencia denominada “25 años de monitoreo geoquímico del volcán Popocatépetl” a cargo de la doctora María Aurora Armienta Hernández del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Frente a investigadores, docentes y estudiantes de la unidad académica, la especialista disertó los estudios que se han llevado cabo en el Popo, destacó que ha habido cambios en los indicadores de boro en el agua de manantial y en el dióxido de carbono disuelto, entre otros.

Dijo también que en las cenizas que emana el volcán se han encontrado variaciones en las composiciones de los extractos acuosos, “esto lo hacemos en las cenizas previo a actividades importantes como el crecimiento del domo mayor”, agregó.

Destacó que para llegar a ciertos resultados durante estos 25 años de monitoreo geoquímico del volcán se procuran técnicas sencillas, accesibles a cualquier laboratorio y seguras.

“Han sido por ejemplo la volumetría, potenciometría con electrodos, espectrofotometría UV visible (que es colorimetría), (…) estos se aplican tanto al agua como a las cenizas”, ejemplificó.

María Aurora Armienta Hernández señaló que han participado en un ejercicio de Inter calibración con laboratorios de Nueva Zelanda, Reino Unido, Bélgica, Estados Unidos, “y estamos al nivel de los resultados que ellos tienen, pero con instrumentación más sofisticada usada por laboratorios de estos países”.

En cuanto a los riesgos, Armienta Hernández señaló que la caída de ceniza, los flujos piro plásticos, los fragmentos de roca, los lajares (flujos de lodo) pueden ser un peligro para los lugareños al volcán, por lo que es importante estar monitoreando al también conocido como “Don Goyo”.


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image Responsive image

NOTICIAS RELACIONADAS Octubre 30, 2025

Lanza la UAS convocatoria para las becas de movilidad internacional Magallanes, promovidas por la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado


Octubre 25, 2025

Investigador de la UAS da ponencia sobre la Teoría de grafos aplicada en algoritmos cuánticos, durante el Primer Taller de Física Hadrónica y de Partículas 2025


Octubre 11, 2025

Investigadores de la Facultad de Filosofía y Letras de la UAS desarrollan proyecto sobre lenguaje, Inteligencia Artificial y derechos lingüísticos


Octubre 11, 2025

Importante que usuarios adecúen sus plataformas digitales para aplicar el Límite Máximo Transaccional de Usuario (LMTU), advierte especialista


Octubre 04, 2025

En la transición hacia la Industria 5.0, las personas son el eje de los procesos productivos y las tecnologías se orientan a mejorar la calidad de vida


Octubre 03, 2025

Islas de las costas de Sinaloa han registrado alrededor de 180 especies que representarían alteraciones al ecosistema, según estudios y exploraciones


Septiembre 30, 2025

Investigador de la UAS recibirá premio como parte de los 2025 CAEM Centennial Awards, que otorga la Universidad de Arizona a egresados


Septiembre 22, 2025

Investigadores de la UAS detectan en Sinaloa la presencia del mosquito Toxorhynchites Moctezuma, que podría ser un control biológico natural del dengue


Septiembre 20, 2025

Analizan especialistas de la UAS la aplicación de níquel en sistemas hidropónicos de las plantas para la mejor metabolización del nitrógeno


Septiembre 17, 2025

Investigadores de la UAS son seleccionados para participar como editores de la revista científica JoVE, publicada en el Reino Unido