DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

  Universidad Autonoma de Sinaloa

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image

Enero 31, 2020

Dan a conocer resultados del monitoreo geoquímico del Popocatépetl

En la Facultad de Ciencias de la Tierra y el Espacio (FACITE) de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) se llevó a cabo la conferencia denominada “25 años de monitoreo geoquímico del volcán Popocatépetl” a cargo de la doctora María Aurora Armienta Hernández del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Frente a investigadores, docentes y estudiantes de la unidad académica, la especialista disertó los estudios que se han llevado cabo en el Popo, destacó que ha habido cambios en los indicadores de boro en el agua de manantial y en el dióxido de carbono disuelto, entre otros.

Dijo también que en las cenizas que emana el volcán se han encontrado variaciones en las composiciones de los extractos acuosos, “esto lo hacemos en las cenizas previo a actividades importantes como el crecimiento del domo mayor”, agregó.

Destacó que para llegar a ciertos resultados durante estos 25 años de monitoreo geoquímico del volcán se procuran técnicas sencillas, accesibles a cualquier laboratorio y seguras.

“Han sido por ejemplo la volumetría, potenciometría con electrodos, espectrofotometría UV visible (que es colorimetría), (…) estos se aplican tanto al agua como a las cenizas”, ejemplificó.

María Aurora Armienta Hernández señaló que han participado en un ejercicio de Inter calibración con laboratorios de Nueva Zelanda, Reino Unido, Bélgica, Estados Unidos, “y estamos al nivel de los resultados que ellos tienen, pero con instrumentación más sofisticada usada por laboratorios de estos países”.

En cuanto a los riesgos, Armienta Hernández señaló que la caída de ceniza, los flujos piro plásticos, los fragmentos de roca, los lajares (flujos de lodo) pueden ser un peligro para los lugareños al volcán, por lo que es importante estar monitoreando al también conocido como “Don Goyo”.


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image Responsive image

NOTICIAS RELACIONADAS Septiembre 17, 2025

Investigadores de la UAS son seleccionados para participar como editores de la revista científica JoVE, publicada en el Reino Unido


Septiembre 15, 2025

En colaboración con el CIAD, egresado de Maestría de la UAS desarrolla bebida antioxidante y antihipertensiva a base de jamaica y garbanzo


Septiembre 04, 2025

Primer cuerpo de investigadores de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la UAS tendrá repercusión tanto académica como social


Septiembre 03, 2025

La Inteligencia Artificial potencia el trabajo clínico y académico con eficiencia y precisión, pero no reemplaza el juicio experto ni la pericia humana


Septiembre 03, 2025

200 pueblos desplazados para construir las presas en Sinaloa fueron hacinados en apenas 18 nuevas localidades, revela investigador de la UAS


Agosto 30, 2025

Académica de la UAS realiza estancia de investigación en Estados Unidos para estudiar el aumento de la migración latinoamericana en Misisipi


Agosto 30, 2025

Alumna de la UAS participó en proyecto internacional sobre la bacteria Morganella morganii, que produce histamina y provoca infecciones graves


Agosto 26, 2025

Lluvias, falta de planeación urbana y los procesos constructivos deficientes provocan que las vialidades se dañen con rapidez, opina investigador


Agosto 20, 2025

Los microplásticos se encuentran presentes en la lluvia y representan un riesgo a la salud; se requieren estrategias para resolver dicho problema


Junio 02, 2025

Investigador de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UAS comparte articulo científico en Revista de la Sociedad Mexicana de Psicología Social