DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

  Universidad Autonoma de Sinaloa

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image

Enero 19, 2020

Odontólogo de la UAS estudia características celulares de la boca para mejorar tratamientos

En la Clínica de Ortodoncia de la Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), se busca estar a la vanguardia de las terapias emergentes en el área, con el fin de brindar a los pacientes los mejores tratamientos y las menores molestias posibles, es por ello que ante el auge del uso del láser terapéutico, se investiga la respuesta que tienen las células de la encía con el uso de esta herramienta.

Carlos Villegas Mercado, responsable del proyecto de investigación denominado “Cambios ultraestructurales en células de la encía de pacientes de ortodoncia bajo tratamiento con láser terapéutico”, detalló que este tipo de herramienta se usa principalmente con dos objetivos: disminuir el tiempo del tratamiento ortodóntico o disminuir el dolor que se llegase a producir durante los movimientos dentales que se originan para lograr alinearlos estética y funcionalmente.

El académico e investigador de la Facultad de Odontología de la UAS indicó que en este proyecto apenas se tiene 6 meses de iniciado, y en él se tiene una estrecha colaboración con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), institución que facilita el acceso a un microscopio electrónico de transmisión, con el cual se pueden hacer las evaluaciones de la respuesta de las células de la encía al láser terapéutico.

“Nuestro objetivo a corto plazo es entender cómo es que responden las células a las terapias que se les aplican a los pacientes en clínica, a mediano y largo plazo es buscar alternativas nuevas, mejorar las que se tienen actualmente o proponer algunas totalmente diferentes, pero entendiendo el funcionamiento de las células, que son las que llevan a cabo las funciones en la boca”, aseveró.

Villegas Mercado apuntó que la terapia láser es un procedimiento terapéutico que ha demostrado su buen funcionamiento, por lo que se ha aprobado sus aplicaciones en pacientes.

Respecto a los objetivos del proyecto, destacó que se busca analizar las células de las encías que están en contacto directo con el láser a nivel microscópico, lo que permite estudiar a detalle la forma y organización de las células y los organelos que las conforman antes y después de recibir el estímulo del láser, hecho que permitirá conocer cómo las células responden y si adquieren o no características que puedan hacer sospechar de efectos adversos que a nivel clínico no se pueden ver.

“Para poder obtener imágenes de los componentes internos (organelos) de las células con una resolución que nos permita buscar cambios de forma, organización, localización y funcionamiento es necesario recurrir a la microscopía electrónica de transmisión. Este tipo de microscopios pueden alcanzar aumentos de hasta un millón de veces, y permite analizar muestras biológicas como células y tejidos. En este proyecto se pondrá especial atención al nucleolo, el cual es un organelo localizado dentro del núcleo de la célula”, puntualizó.

El especialista en Ciencias Odontológicas Básicas manifestó que en la fase que se encuentra dicho proyecto es en la recolección de muestras, dado que primero se dedicó el tiempo en el establecimiento del protocolo de la investigación y a buscar los contactos que permitieran la factibilidad de realización del trabajo, ya que para poder aplicarlo se requiere de un microscopio electrónico de trasmisión, herramienta poderosa, pero también muy cara y que no cualquier institución la tiene.

Indicó que esta investigación, una vez que se vaya desarrollando, tendrá sus resultados mucho impacto “ya que el entender a detalle cómo es que las células responden a las terapias que se les aplican en clínica, da herramientas para poder elegir las mejores terapias para cada tipo de paciente, para cada tipo de problema, para proponer modificaciones a las terapias existentes para tratar de mejorar los resultados y mejorar la respuesta del organismo y a mediano y largo plazo, vamos a estar proponiendo nuevas alternativas”.

Dejó en claro que este tipo de investigaciones son muy innovadoras en nuestro país, ya que se está haciendo un estudio multidisciplinario, en donde traban odontólogos, biólogos, médicos generales, además de que estar colaborando diferentes instituciones como es la propia UNAM.


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image Responsive image

NOTICIAS RELACIONADAS Octubre 11, 2025

Investigadores de la Facultad de Filosofía y Letras de la UAS desarrollan proyecto sobre lenguaje, Inteligencia Artificial y derechos lingüísticos


Octubre 11, 2025

Importante que usuarios adecúen sus plataformas digitales para aplicar el Límite Máximo Transaccional de Usuario (LMTU), advierte especialista


Octubre 04, 2025

En la transición hacia la Industria 5.0, las personas son el eje de los procesos productivos y las tecnologías se orientan a mejorar la calidad de vida


Octubre 03, 2025

Islas de las costas de Sinaloa han registrado alrededor de 180 especies que representarían alteraciones al ecosistema, según estudios y exploraciones


Septiembre 30, 2025

Investigador de la UAS recibirá premio como parte de los 2025 CAEM Centennial Awards, que otorga la Universidad de Arizona a egresados


Septiembre 22, 2025

Investigadores de la UAS detectan en Sinaloa la presencia del mosquito Toxorhynchites Moctezuma, que podría ser un control biológico natural del dengue


Septiembre 20, 2025

Analizan especialistas de la UAS la aplicación de níquel en sistemas hidropónicos de las plantas para la mejor metabolización del nitrógeno


Septiembre 17, 2025

Investigadores de la UAS son seleccionados para participar como editores de la revista científica JoVE, publicada en el Reino Unido


Septiembre 15, 2025

En colaboración con el CIAD, egresado de Maestría de la UAS desarrolla bebida antioxidante y antihipertensiva a base de jamaica y garbanzo


Septiembre 04, 2025

Primer cuerpo de investigadores de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la UAS tendrá repercusión tanto académica como social