DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

  Universidad Autonoma de Sinaloa

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image

Diciembre 01, 2019

Trabajan por una mejor calidad de vida de pacientes con Síndrome de Down

En la idea de detectar aspectos alimentarios que los tutores consideren valiosos para procurar un adecuado estilo de vida de la persona con Síndrome de Down, todo encaminado a mejorar su estado nutricional, investigador de la Facultad de Ciencias de la Nutrición y Gastronomía de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) realiza proyecto de investigación sobre el tema, el cual a cuatro años de haberlo iniciado ha alcanzado importantes resultados.

Javier Magaña Gómez, docente y responsable del Laboratorio de Investigación en Nutrición Molecular de la mencionada unidad académica, señaló que gracias a este trabajo se ha podido diseñar e implementar un programa educativo de orientación alimentaria para las personas con Síndrome de Down, encaminado a mejorar su estado nutricional.

“Ahorita estamos trabajando en el análisis de algunas muestras de personas con este síndrome, tratando de establecer si hay algunas moléculas que puedan ser algún indicador de riesgo para el desarrollo de enfermedades crónicas como Alzheimer, esto a través de la medición, de una molécula que se llama micro RNA”, puntualizó.

El especialista en nutrición molecular de la UAS destacó que escogió este tema para profundizar en su investigación, dado que el Síndrome Down es la condición genética más frecuente como resultado de una alteración cromosómica, y sus manifestaciones fenotípicas van desde las que son comunes a todos los individuos como la discapacidad intelectual y rasgos faciales característicos, hasta aquellas que son variables como tasa de crecimiento, masa muscular y coexistencia de algunas enfermedades congénitas. 

“Esta es una población en la que se puede incidir en la calidad de vida, realmente hay condiciones que tienen bastantes áreas de atención, es decir, el Síndrome de Down por ejemplo tiene muy buenas áreas para atención de lenguaje, de movilidad, fisioterapia, pero muchas veces el área de nutrición, como tal, está un poco dejada de lado y son condiciones que a veces no se relacionan directamente con que un estado nutricional, podría mejorar incluso todas las terapias que reciben, entonces por eso decidimos abordar esta población desde este punto”, externó.

Comentó que este proyecto lo iniciaron desde hace poco más de 4 años, en donde se realizaron algunas ferias de la salud, donde se convocaron a personas con Síndrome de Down, a través de diversas asociaciones, y se les tomaron muestras, mediciones y a raíz de eso se pudo establecer una incidencia y prevalencia de algunas condiciones crónicas, como dislipidemias, hecho que llevó a deducir que eran más frecuentes, que en la media de la población en general.

“Representa que puede ser que por la propia naturaleza, condición genética, tengan un factor de riesgo adicional al desarrollo de estas condiciones, lo que hace que algunos años atrás se considerara que el Síndrome de Down era un modelo libre de ateromas y libre de distintas condiciones, pero al menos a lo que estamos viendo ahorita es que sí se desarrolla dislipidemias por ejemplo, o alteraciones en glucosa, entonces puede ser que necesiten una atención más específica, una vigilancia más señalada para atender estas condiciones”, expuso.

Magaña Gómez fue claro en señalar que este proyecto no tiene una fecha en la que se pueda decir que concluirá, dado que formalmente ya se terminó, si bien, la primera parte, hoy ya se planean acciones adicionales, por ejemplo en el caso de la observación de las dislipidemias, ya se piensa en la atención y diseño de un programa educativo de orientación alimentaria, encaminado a que, tanto los padres, como las personas con este padecimiento puedan tomar algunas decisiones más encaminadas al cuidado de la salud.

“Lo que queremos hacer finalmente es que estos resultados, estas acciones, vayan directamente con las personas, a través de las asociaciones con las que colaboramos”, agregó.

El investigador universitario reiteró que el objetivo realmente de este trabajo es el cumplir como institución en el compromiso de mejorar la calidad de vida de las personas, por lo que redunda el hecho de estudiar riesgos de enfermedades, de poder diseñar estrategias encaminadas a esa mejora.


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image Responsive image

NOTICIAS RELACIONADAS Octubre 20, 2025

¡Empatía y solidaridad! La Unidad de Bienestar Universitario entrega de manera altruista pelucas oncológicas, impactando en la calidad de vida y autoestima de las y los beneficiarios


Octubre 18, 2025

La Unidad de Bienestar Universitario pone en marcha la tercera edición del Diplomado “Construcción de Paz desde los Derechos Humanos”


Octubre 18, 2025

La Unidad de Bienestar Universitario, junto con COEPRISS y la Secretaría de Salud, se reúne con responsables del programa PENSE y “Vive Saludable, Vive Feliz”


Octubre 17, 2025

Realiza la Estancia Infantil de la UAS una Mini Feria de Alimentos, para que las y los pequeños aprendan la importancia de consumir comida saludable


Octubre 16, 2025

Lleva la Unidad de Bienestar Universitario la conferencia “Aprender a manejar mi ansiedad” a alumnos de la Preparatoria Emiliano Zapata


Octubre 16, 2025

La Unidad de Bienestar Universitario, para beneficio de la comunidad rosalina, arranca la Jornada de Vacunación 2025-2026 del nivel superior, en coordinación con el IMSS


Octubre 15, 2025

¡De manteles largos! La Estancia Infantil de la UAS llega a su 13 aniversario siendo gran apoyo de estudiantes que ya son padres y madres de familia


Octubre 11, 2025

Para generar conciencia en el marco del Día Mundial de la Visión, ofrece la UAS poco más de 100 consultas oftalmológicas gratuitas en el CIDOCS


Octubre 10, 2025

Por su trabajo y compromiso por promover el bienestar universitario, Radio UAS estrena “Cita Médica” con la doctora Sofía Angulo de Madueña


Octubre 03, 2025

Lleva Bienestar Universitario el programa Piensa, Actívate y Supérate: Trabajo en Equipo UAS a Criminalística, Criminología y Ciencias Forenses