DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

  Universidad Autonoma de Sinaloa

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image

Noviembre 26, 2019

Se estima que el 10 % de las alergias son provocadas por alimentos

En las últimas décadas, las enfermedades alérgicas han aumentado y aunque todavía no existen suficientes estudios epidemiológicos, la prevalencia de la alergia alimentaria se estima cercana al 10 por ciento, por lo que es importante para prevenir reacciones adversas, que pueden ser graves y más en el caso de los bebés, expuso Rosa Aida Martínez Bustillos.

La especialista en bioquímica en alimentos de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) destacó que, en el caso de los bebés, es muy importante prestar atención en la etapa de ablactación, cuando inician a consumir alimentos sólidos, donde se debe tener cuidado en el tipo de alimentos que se les empezará a dar y lo que se recomienda es iniciar con uno a la vez y observar las reacciones que tiene el niño.

“En sí, la alergia es una respuesta inmunitaria del organismo, es decir, el organismo reacciona ante alguna sustancia que está presente en el alimento y lo que hace el organismo es que emite o libera inmunoglobulina, que son los anticuerpos, y reconocen a esta sustancia como algo dañino para el cuerpo. En sí se llaman alérgenos y están muy identificados en algunos alimentos”, detalló.

La docente e investigadora de la Facultad de Ciencias de la Nutrición y Gastronomía de la UAS mencionó que los síntomas más frecuentes que pueden ocurrir debido a una alergia ocasionada por un alimento son: manchas rojizas e inflamadas en el cuerpo; comezón generalizada; vómitos y diarrea; gases y cólicos; inflamación de la lengua, labios y cara; dificultad para respirar y nariz con mucosidad.

“Una alergia alimentaria común en bebés es a la proteína de la leche de vaca, que puede ocurrir inclusive durante la lactancia materna. Los principales alérgenos implicados en esta son la caseína y las proteínas del suero: alfa lactoalbúmina y beta lactoglobulina. Esta última es una de las proteínas implicadas con mayor frecuencia en las reacciones alérgicas la leche de la vaca; se absorbe a través de la mucosa intestinal debido a que resiste la hidrolisis ácida y la acción de las proteasas”, indicó.

La universitaria puntualizó que, hasta ahora, no existe evidencia de que el evitar ciertos alimentos durante el periodo de lactancia materna puede ayudar a evitar que el lactante desarrolle alergias o asma.


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image Responsive image

NOTICIAS RELACIONADAS Octubre 11, 2025

Investigadores de la Facultad de Filosofía y Letras de la UAS desarrollan proyecto sobre lenguaje, Inteligencia Artificial y derechos lingüísticos


Octubre 11, 2025

Importante que usuarios adecúen sus plataformas digitales para aplicar el Límite Máximo Transaccional de Usuario (LMTU), advierte especialista


Octubre 04, 2025

En la transición hacia la Industria 5.0, las personas son el eje de los procesos productivos y las tecnologías se orientan a mejorar la calidad de vida


Octubre 03, 2025

Islas de las costas de Sinaloa han registrado alrededor de 180 especies que representarían alteraciones al ecosistema, según estudios y exploraciones


Septiembre 30, 2025

Investigador de la UAS recibirá premio como parte de los 2025 CAEM Centennial Awards, que otorga la Universidad de Arizona a egresados


Septiembre 22, 2025

Investigadores de la UAS detectan en Sinaloa la presencia del mosquito Toxorhynchites Moctezuma, que podría ser un control biológico natural del dengue


Septiembre 20, 2025

Analizan especialistas de la UAS la aplicación de níquel en sistemas hidropónicos de las plantas para la mejor metabolización del nitrógeno


Septiembre 17, 2025

Investigadores de la UAS son seleccionados para participar como editores de la revista científica JoVE, publicada en el Reino Unido


Septiembre 15, 2025

En colaboración con el CIAD, egresado de Maestría de la UAS desarrolla bebida antioxidante y antihipertensiva a base de jamaica y garbanzo


Septiembre 04, 2025

Primer cuerpo de investigadores de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la UAS tendrá repercusión tanto académica como social