DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

  Universidad Autonoma de Sinaloa

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image

Noviembre 24, 2019

Trabajan en el diagnóstico del virus del dengue de forma más eficaz y oportuna

El dengue es una enfermedad causada por un virus y se transmite a las personas por la picadura del mosquito portador de la enfermedad; actualmente no existe una vacuna para combatirlo, pero sí el interés de la investigación universitaria por encontrar métodos para diagnosticarla de manera eficaz y oportuna, además con metodologías de bajo costo.

Actualmente, la doctora Carmen Lucía Moraila Martínez, integrante de la planta docente de la Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas (FCFM) de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS)  trabaja en el diagnóstico del virus del dengue mediante ciencia básica.

Y es que según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2018), con base en una estimación reciente, se producen 390 millones de infecciones por dengue en el mundo, de los cuales 96 millones se manifiestan clínicamente; cada año, unas 500 mil personas que padecen dengue grave necesitan hospitalización, y aproximadamente un 2,5 % fallecen.

Ante este hecho de salud, la investigadora Moraila Martínez señaló que el proyecto se denomina “Diagnóstico del virus del dengue mediante el estudio de la morfología del secado de fluidos complejos en gotas coloidales”, con ello, cita, que se puede investigar desde el punto de vista físico-químico la enfermedad, aún y que en la parte de la medicina también se están haciendo grandes esfuerzos.

Sostiene en su investigación, “que de una gota de sangre o fluido corporal sea capaz de decirnos que existe un tipo de enfermedad que está afectando nuestro cuerpo, (…), estamos en esta investigación para poder terminar o realizar algo similar a un dispositivo denominado Lab on a chip, lo cual integraría funciones propias de un laboratorio en un único chip”.

Ello, expuso la investigadora, sería capaz de determinar mediante esta gota de sangre, y la morfología de su secado, si tiene algún padecimiento como el dengue, anemia, o cierto tipo de cáncer, “tipos de enfermedades exactas no las podremos detectar, pero la morfología de la gota de sangre nos arrojaría un padecimiento negativo y por ende se podría remitir a las personas a otros estudios médicos para identificar la enfermedad”.

Moraila Martínez explicó que en este proyecto se están estudiando los parámetros físicos químicos de los elementos formes de la sangre como la carga eléctrica, la especificidad, ante ello manifestó que los supuestos investigativos en un futuro podrían determinar que la edad en hombres y mujeres sea un parámetro que cambie la carga eléctrica de los eritrocitos o sangre o algún tipo de enfermedad, por ejemplo.

Es necesario hacer una pausa y detallar que la investigación se lleva a cabo desde hace algún tiempo y que actualmente se obtuvieron recursos federales para continuar con el proyecto; la inversión se dio gracias a la convocatoria de investigación básica SEP-CONACYT.

Este modelo de ciencia básica deviene de proyectos similares a los que se han estado haciendo en países del continente africano, que mediante el secado de gotas se puede determinar enfermedades como la malaria.

Ante la gran incidencia del dengue en esta región, la doctora Carmen Lucía Moraila Martínez manifestó tener el interés por diagnosticar el virus del dengue u otras enfermedades mediante la metodología descrita; además se espera que obtener conocimiento frontera al respecto para divulgación de la ciencia mediante artículos, asimismo asistencia a congresos y capacitación del capital humano que trabaja en el proyecto.

En este trabajo también colaboran la doctora Maricela Montaño y dos estudiantes más; esto es lo que la Universidad Autónoma de Sinaloa realiza para el beneficio de la sociedad en su conjunto mediante la investigación científica basada en valores y propósitos específicos diseñados estratégicamente para el bien común. 


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image Responsive image

NOTICIAS RELACIONADAS Septiembre 15, 2025

En colaboración con el CIAD, egresado de Maestría de la UAS desarrolla bebida antioxidante y antihipertensiva a base de jamaica y garbanzo


Septiembre 04, 2025

Primer cuerpo de investigadores de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la UAS tendrá repercusión tanto académica como social


Septiembre 03, 2025

La Inteligencia Artificial potencia el trabajo clínico y académico con eficiencia y precisión, pero no reemplaza el juicio experto ni la pericia humana


Septiembre 03, 2025

200 pueblos desplazados para construir las presas en Sinaloa fueron hacinados en apenas 18 nuevas localidades, revela investigador de la UAS


Agosto 30, 2025

Académica de la UAS realiza estancia de investigación en Estados Unidos para estudiar el aumento de la migración latinoamericana en Misisipi


Agosto 30, 2025

Alumna de la UAS participó en proyecto internacional sobre la bacteria Morganella morganii, que produce histamina y provoca infecciones graves


Agosto 26, 2025

Lluvias, falta de planeación urbana y los procesos constructivos deficientes provocan que las vialidades se dañen con rapidez, opina investigador


Agosto 20, 2025

Los microplásticos se encuentran presentes en la lluvia y representan un riesgo a la salud; se requieren estrategias para resolver dicho problema


Junio 02, 2025

Investigador de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UAS comparte articulo científico en Revista de la Sociedad Mexicana de Psicología Social


Agosto 18, 2025

Recuperación de las presas de Sinaloa dependerá de los ciclones que se puedan desarrollar de agosto a octubre; actualmente va muy lenta