DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

  Universidad Autonoma de Sinaloa

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image

Noviembre 19, 2019

El cáncer de mama es curable, siempre y cuando se detecte a tiempo

El 98 por ciento del cáncer de mama detectado a tiempo es curable, en la actualidad es el tipo de cáncer más común y la causa más frecuente de muerte en mujeres, por lo que el llamado es a estar alertas y hacerse los estudios anualmente para detectarlo, puntualizó Ricardo Ochoa Viedas.

El patólogo del Centro de Investigación y Docencia en Ciencias de la Salud (CIDOCS) de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), detalló que el cáncer de mama es el crecimiento descontrolado de las células mamarias.

“El cáncer de mama en este país es la principal causa de enfermedad tumoral e incluso de causa de muerte por cáncer, en este momento en México y en el mundo. No se sabe con certeza cuál es la causa, se sabe que el cáncer de mama es debido a muchos factores y uno de los principales es el proceso familiar”, comentó.

El especialista universitario indicó que otros factores que contribuyen a padecer este tipo de cáncer son por ejemplo el estímulo hormonal prolongado, ya sea de estrógenos internos o externos, además del tabaquismo, el alcoholismo y algunos agentes ambientales.

Expresó que el cáncer de mama siempre se origina por una mutación genética, determinando que solo un 5-10 por ciento de los casos son producto de una anomalía heredada de la madre o el padre, dado que el 85-90 por ciento del cáncer de este tipo tienen su origen en anomalías genéticas relacionadas con el envejecimiento.

“El cáncer de mama por lo general casi en la mayoría de los casos es la misma paciente la que se lo detecta, se siente obviamente en la autoexploración, que tanto se recomienda, que se detecte un nodulito en el pecho o en la axila, que son los lugares en donde más comúnmente se presenta. Si no, afortunadamente hay programas de detección que es la mastografía anual en pacientes mayores de 40 años o en casos de pacientes con antecedentes familiares de 30 en adelante”, indicó.

Ochoa Viedas mencionó que existen acciones para mantener el cuerpo lo más sano posible, como es: una dieta balanceada, mantener un peso saludable, no fumar, limitar el consumo de alcohol y ejercitarse de forma regular.


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image Responsive image

NOTICIAS RELACIONADAS Noviembre 03, 2025

Investigadores de la UAS trabajan en un proyecto para ayudar en el cuidado postcosecha del tomate con compuestos naturales y evitar la podredumbre


Noviembre 01, 2025

Realiza doctorando de la UAS proyecto de investigación sobre el uso de las plantas medicinales y los patrones de consumo de éstas en la población


Octubre 30, 2025

Lanza la UAS convocatoria para las becas de movilidad internacional Magallanes, promovidas por la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado


Octubre 25, 2025

Investigador de la UAS da ponencia sobre la Teoría de grafos aplicada en algoritmos cuánticos, durante el Primer Taller de Física Hadrónica y de Partículas 2025


Octubre 11, 2025

Investigadores de la Facultad de Filosofía y Letras de la UAS desarrollan proyecto sobre lenguaje, Inteligencia Artificial y derechos lingüísticos


Octubre 11, 2025

Importante que usuarios adecúen sus plataformas digitales para aplicar el Límite Máximo Transaccional de Usuario (LMTU), advierte especialista


Octubre 04, 2025

En la transición hacia la Industria 5.0, las personas son el eje de los procesos productivos y las tecnologías se orientan a mejorar la calidad de vida


Octubre 03, 2025

Islas de las costas de Sinaloa han registrado alrededor de 180 especies que representarían alteraciones al ecosistema, según estudios y exploraciones


Septiembre 30, 2025

Investigador de la UAS recibirá premio como parte de los 2025 CAEM Centennial Awards, que otorga la Universidad de Arizona a egresados


Septiembre 22, 2025

Investigadores de la UAS detectan en Sinaloa la presencia del mosquito Toxorhynchites Moctezuma, que podría ser un control biológico natural del dengue