DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

  Universidad Autonoma de Sinaloa

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image

Noviembre 07, 2019

Estudian parásitos que ponen en peligro a la mariposa cuatro espejos

Con años de estudio sobre la mariposa cuatro espejos, las investigaciones continúan ahora en dirección para conocer los parásitos que albergan a la palomilla cuatro espejos que hacen que merme en las poblaciones de esta especie, informó Gilberto Márquez Salazar.

El responsable del mariposario en la Facultad de Biología de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), que lleva su línea de investigación en el Laboratorio de Ecología sobre las interacciones de la mariposa, caso de estudio: el parasitismo, ha realizado investigaciones en la región costera de Sinaloa, para conocer qué tanto influyen los parásitos en la reducción del tamaño de la población de la especie.

“Hemos encontrado que la tasa de parasitismo es de alrededor del treinta por ciento, es decir, que de cien mariposas que pudieran haber, solamente setenta existen, porque, treinta son parasitadas por una avispa de género”, explicó.

Tal dato ha resultado del estudio realizado específicamente en el bosque seco del Eldorado, en la Península de Lucenilla y en El Tambor, antecedente significativo de lo que solo una especie de avispa contribuye a reducir el tamaño de una población de un insecto.

Además de este elemento importarte que hace que las poblaciones de la mariposa cuatro espejos vayan en decremento, Márquez Salazar citó otro factor importante que es el cambio en el uso de suelo, que es la transformación de los bosques que pasan a ser terrenos de agostadero, cultivos, unidades habitacionales, lo que acelera grandemente la reducción de la población.

“El conocimiento de esta especie nos va a llevar a plantear nuevas estrategias en su conservación”, agregó el investigador.

Con estos elementos, Márquez Salazar detalló que reproducir a la mariposa en cautiverio como es el mariposario a su cargo, justifica conocer los cuidados que esta especie debe tener para no incorporar en los reproductores estos parásitos que menguan y reducen las poblaciones.

Para concluir puntualizó que con estos nuevos elementos el propósito de conservación sería más lento, ya que conllevaría un proceso en la calidad para que goce de salud poblacional y a partir de este hospital puedan producirse miles de larvas sanas y estas puedan de nuevo introducirse a los bosques naturales donde no existen o su población está reducida.


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image Responsive image

NOTICIAS RELACIONADAS Septiembre 15, 2025

En colaboración con el CIAD, egresado de Maestría de la UAS desarrolla bebida antioxidante y antihipertensiva a base de jamaica y garbanzo


Septiembre 04, 2025

Primer cuerpo de investigadores de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la UAS tendrá repercusión tanto académica como social


Septiembre 03, 2025

La Inteligencia Artificial potencia el trabajo clínico y académico con eficiencia y precisión, pero no reemplaza el juicio experto ni la pericia humana


Septiembre 03, 2025

200 pueblos desplazados para construir las presas en Sinaloa fueron hacinados en apenas 18 nuevas localidades, revela investigador de la UAS


Agosto 30, 2025

Académica de la UAS realiza estancia de investigación en Estados Unidos para estudiar el aumento de la migración latinoamericana en Misisipi


Agosto 30, 2025

Alumna de la UAS participó en proyecto internacional sobre la bacteria Morganella morganii, que produce histamina y provoca infecciones graves


Agosto 26, 2025

Lluvias, falta de planeación urbana y los procesos constructivos deficientes provocan que las vialidades se dañen con rapidez, opina investigador


Agosto 20, 2025

Los microplásticos se encuentran presentes en la lluvia y representan un riesgo a la salud; se requieren estrategias para resolver dicho problema


Junio 02, 2025

Investigador de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UAS comparte articulo científico en Revista de la Sociedad Mexicana de Psicología Social


Agosto 18, 2025

Recuperación de las presas de Sinaloa dependerá de los ciclones que se puedan desarrollar de agosto a octubre; actualmente va muy lenta