DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

  Universidad Autonoma de Sinaloa

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image

Noviembre 07, 2019

Estudian parásitos que ponen en peligro a la mariposa cuatro espejos

Con años de estudio sobre la mariposa cuatro espejos, las investigaciones continúan ahora en dirección para conocer los parásitos que albergan a la palomilla cuatro espejos que hacen que merme en las poblaciones de esta especie, informó Gilberto Márquez Salazar.

El responsable del mariposario en la Facultad de Biología de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), que lleva su línea de investigación en el Laboratorio de Ecología sobre las interacciones de la mariposa, caso de estudio: el parasitismo, ha realizado investigaciones en la región costera de Sinaloa, para conocer qué tanto influyen los parásitos en la reducción del tamaño de la población de la especie.

“Hemos encontrado que la tasa de parasitismo es de alrededor del treinta por ciento, es decir, que de cien mariposas que pudieran haber, solamente setenta existen, porque, treinta son parasitadas por una avispa de género”, explicó.

Tal dato ha resultado del estudio realizado específicamente en el bosque seco del Eldorado, en la Península de Lucenilla y en El Tambor, antecedente significativo de lo que solo una especie de avispa contribuye a reducir el tamaño de una población de un insecto.

Además de este elemento importarte que hace que las poblaciones de la mariposa cuatro espejos vayan en decremento, Márquez Salazar citó otro factor importante que es el cambio en el uso de suelo, que es la transformación de los bosques que pasan a ser terrenos de agostadero, cultivos, unidades habitacionales, lo que acelera grandemente la reducción de la población.

“El conocimiento de esta especie nos va a llevar a plantear nuevas estrategias en su conservación”, agregó el investigador.

Con estos elementos, Márquez Salazar detalló que reproducir a la mariposa en cautiverio como es el mariposario a su cargo, justifica conocer los cuidados que esta especie debe tener para no incorporar en los reproductores estos parásitos que menguan y reducen las poblaciones.

Para concluir puntualizó que con estos nuevos elementos el propósito de conservación sería más lento, ya que conllevaría un proceso en la calidad para que goce de salud poblacional y a partir de este hospital puedan producirse miles de larvas sanas y estas puedan de nuevo introducirse a los bosques naturales donde no existen o su población está reducida.


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image Responsive image

NOTICIAS RELACIONADAS Octubre 11, 2025

Investigadores de la Facultad de Filosofía y Letras de la UAS desarrollan proyecto sobre lenguaje, Inteligencia Artificial y derechos lingüísticos


Octubre 11, 2025

Importante que usuarios adecúen sus plataformas digitales para aplicar el Límite Máximo Transaccional de Usuario (LMTU), advierte especialista


Octubre 04, 2025

En la transición hacia la Industria 5.0, las personas son el eje de los procesos productivos y las tecnologías se orientan a mejorar la calidad de vida


Octubre 03, 2025

Islas de las costas de Sinaloa han registrado alrededor de 180 especies que representarían alteraciones al ecosistema, según estudios y exploraciones


Septiembre 30, 2025

Investigador de la UAS recibirá premio como parte de los 2025 CAEM Centennial Awards, que otorga la Universidad de Arizona a egresados


Septiembre 22, 2025

Investigadores de la UAS detectan en Sinaloa la presencia del mosquito Toxorhynchites Moctezuma, que podría ser un control biológico natural del dengue


Septiembre 20, 2025

Analizan especialistas de la UAS la aplicación de níquel en sistemas hidropónicos de las plantas para la mejor metabolización del nitrógeno


Septiembre 17, 2025

Investigadores de la UAS son seleccionados para participar como editores de la revista científica JoVE, publicada en el Reino Unido


Septiembre 15, 2025

En colaboración con el CIAD, egresado de Maestría de la UAS desarrolla bebida antioxidante y antihipertensiva a base de jamaica y garbanzo


Septiembre 04, 2025

Primer cuerpo de investigadores de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la UAS tendrá repercusión tanto académica como social