DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

  Universidad Autonoma de Sinaloa

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image

Octubre 22, 2019

Enseñan a estudiantes la importancia de la celebración del Día de Muertos

En el marco de la celebración del Día de Muertos, Jorge Luis Hurtado Reyes, director de Artes Visuales de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) impartió la conferencia "Una flor de Cenpaxochitl para Día de Muertos", en la Facultad de Estudios Internacionales y Políticas Públicas.
 
En la charla, el expositor, compartió con los alumnos asistentes, las reglas, elementos y los colores que se deben emplear al realizar un altar, pues comentó que poco a poco se ha ido perdiendo la esencia de esta tradición y se han restado o agregado otros simbolismos no propios de la celebración.

"Es importante porque es la manera en que vamos a honrar a nuestros finados", expresó.

En ese sentido, indicó que, un altar de muertos está compuesto únicamente por tres niveles, los cuales, representan el cielo, la tierra y el inframundo y en ellos se emplean colores azul y blanco, rojos y amarillos, respectivamente, así como elementos que simbolicen el agua, fuego, aire y tierra.

“En todo el altar nosotros tenemos siempre todos los elementos, tenemos el fuego a través de las veladoras, el símbolo del aire a través de las banderitas y cadenas; el agua por medio de la sal y los vasos con agua; y tenemos el símbolo de la tierra con la fruta, el barro”, explicó.

Asimismo, dijo que el color negro no está permitido, pues los prehispánicos tenían prohibido ponerse tristes, sufrir y llorarle a la persona que había fallecido, ya que para ellos la muerte era el paso a un nivel superior.

“No podemos utilizar el negro porque en un altar no estamos hablando de luto, estamos hablando de una fiesta viva, de una celebración”, enfatizó.

Señaló que, el primer nivel lleva la imagen o imágenes religiosas, además de colocar veladoras, un vaso con agua y sal, en el segundo piso, que representa a la tierra, se debe incluir flores rojas, foto de la persona a quien se dedica el altar, así como comidas y bebidas preferidas del finado y pan de muerto, este último refleja la hospitalidad. 

En el último escalón, mencionó, se deben colocar 13 veladores, dulces como cocadas, cañas, pepitorias y flores amarillas que indican el camino.

De igual manera, recordó la importancia de siempre purificar un altar, pues de no ser así, puntualizó las animas no llegarán al lugar donde se les está honrando y también la colocación de cuatro cruces con los elementos tierra, aire, agua y fuego, que simbolizan los cuatro puntos cardinales.

“Vamos a utilizar los cuatro elementos y van a simbolizar los cuatro puntos cardinales porque estos vienen de todas partes y estos se nutren y se purifican a través de las cuatro cruces”, subrayó. 

Por último, Hurtado Reyes, manifestó la importancia de informar a las nuevas generaciones acerca de esta tradición mexicana que, actualmente es reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image Responsive image

NOTICIAS RELACIONADAS Septiembre 12, 2025

Con las tradicionales mañanitas y un gran pastel, la Biblioteca Central “Eustaquio Buelna Pérez” festejó el 38 aniversario de su fundación


Septiembre 08, 2025

La UAS difunde su producción editorial en la Feria del Libro de las Universitarios y los Universitarios y abre puertas a nuevas colaboraciones


Septiembre 04, 2025

La Preparatoria Emiliano Zapata presenta Muestra Cultural de Talleres Artísticos y Deportivos, para el desarrollo integral de los estudiantes


Septiembre 04, 2025

Con el cuarteto San Miguel tocando una “Serenata en el Ángel”, la UAS lleva el programa cultural Miércoles de Concierto al barrio mágico del Paseo del Ángel


Septiembre 03, 2025

“A fuego lento”, una magna obra literaria que nos cuenta la historia de la cultura alimentaria en Sinaloa desde el siglo XVI hasta el XX


Septiembre 03, 2025

Editorial UAS invita a estudiantes del área de las humanidades a integrarse al nuevo programa Nuestros libros en tu Facultad


Agosto 31, 2025

A ritmo de rock, la UAS se hace presente en la segunda edición del Festival del Raspado en Imala 2025 amenizando el magno evento


Agosto 27, 2025

Académicos de la UAS participan en el Encuentro Cultural “Preservando las Raíces de Nuestra Identidad”, visibilizando la cultura y costumbres indígenas


Agosto 26, 2025

La UAS y Banda El Recodo celebran el talento sinaloense en gran final del 5° Concurso de la Canción Inédita; anuncian a los ganadores de esta edición


Agosto 22, 2025

Seleccionan a “Los Guiñoleros de la UAS” para participar en el 12° Festival de Teatro de Bonecos Do Gama “Festineco 2025” en Brasil