DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

  Universidad Autonoma de Sinaloa

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image

Octubre 12, 2019

Estudian especies de Echeveria que podrían ser la cura para la diabetes mellitus tipo 2

Con el objetivo de encontrar el gran potencial antidiabético que tienen algunas especies de Echeveria en México, aprovechar la gran diversidad de plantas que en diferentes regiones del país se dan y así mismo contrarrestar el saqueo que se hace de su hábitat natural con fines ornamentales, la investigadora Gabriela López Angulo, de la Facultad de Ciencias Químico Biológicas de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) desarrolla proyecto sobre el tema, con financiamiento del CONACYT.
La joven investigadora y quien forma parte del Laboratorio de Productos Naturales de la unidad académica, detalló que recientemente recibió recursos para el desarrollo del proyecto en la categoría de Ciencias Básicas, investigación que va enfocada a desarrollar estrategias de protección sobre esta especie por su potencial medicinal y económico que posee, por lo que se estarán estudiando 17 especies de diferentes estados del país.
“Como parte del Laboratorio de Productos Naturales, el grupo de trabajo donde yo colaboro, se investigan plantas y frutos del estado de Sinaloa, entonces en estudios previos investigamos tres especies de aquí del estado, encontramos que tenían potencial antibacteriano, anti mutagénico, y sobre todo una destacada actividad inhibitoria sobre alfa glucosidasa. Los inhibidores de alfa glucosidasa  se utilizan para el tratamiento de diabetes mellitus, tipo 2 y vimos que una de estas especies tenía una alta actividad y por eso fue que decidimos proseguir con el estudio de esta especie”, apuntó.
López Angulo manifestó que el género Echeveria se distribuye en México desde Sonora, Chihuahua, Tamaulipas hasta Chiapas; siendo uno de las más representativos del país, debido a su diversidad (127 especies) y alto endemismo (83 %), posee un gran significado histórico-cultural, y algunas especies han sido utilizadas en medicina tradicional, añadió que esta planta se propaga fácilmente, tiene requerimientos de agua mínimos, y crecen en suelos pobres en sustrato, convirtiéndose en una opción de fácil cultivo.
Argumentó que, a pesar de su alto endemismo, la Echeveria está pobremente documentada y aun cuando se ha avanzado en la exploración y registro de nuevas especies, es necesario sumar esfuerzos en el área de investigación científica básica, en particular en el establecimiento de la composición química y asociación con actividades biológicas para establecer sus usos potenciales.
Indicó que, en estudios previos a esta investigación, que actualmente realizan con recursos del CONACYT convocatoria 2018, el grupo de trabajo al que pertenece, reportó importantes actividades biológicas de esta planta, y en especial a la actividad inhibitoria de alfa glucosidasa se encontró que su efecto es mayor que el obtenido con acarbosa (control positivo), siendo 143 veces menor que el de acarbosa.

Sobre cómo llevan a cabo la investigación, la joven investigadora universitaria detalló que “los estudios previos son ensayos in vitro y en este proyecto planteado se pretenden hacer ya ensayos in vivo, establecer un modelo de diabetes en ratas para probar la actividad ya real”.
Destacó que la diabetes mellitus es un grave problema de salud pública y una de las principales causas de muerte en el mundo, e incide en países en vías de desarrollo, afectando a más de 400 millones de personas, las cuales por tratamientos inadecuados sufren complicaciones de salud graves como infarto del corazón, ceguera, falla renal, amputación de las extremidades inferiores y muerte prematura.
Ante esta gravedad es que ellos investigan nuevas opciones para el tratamiento de esta devastadora enfermedad, donde el uso de plantas en medicina tradicional como la Echeveria se conviertan en una herramienta poderosa que la combata, ya sea en forma de infusiones, decocciones, emplastos o como extractos estandarizados, en la idea de obtener los efectos deseados y que el paciente tenga mejor calidad de vida.
Cabe señalar que esta investigación apenas inicia y está planteada que se desarrolle en tres años, en donde se estará invitando a que estudiantes de doctorado y de maestría la respalden. 
 


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image Responsive image

NOTICIAS RELACIONADAS Abril 23, 2024

Investigador de la Facultad de Ingeniería desarrolla nuevo enfoque para evaluar la confiabilidad de estructuras y un eficiente cálculo de riesgos


Abril 22, 2024

Monitoreo de puentes y edificios ayuda a prevenir posibles colapsos o accidentes y salvaguarda vidas, asegura investigador universitario


Abril 17, 2024

Investigadores de la Nueva Universidad enfocan sus estudios en la alta diversidad de flora y fauna de las islas del archipiélago de la bahía Santa María


Abril 16, 2024

Doctoranda codirigida por investigador de la Nueva Universidad, realiza proyecto sobre celdas solares de cuarta generación sensibilizadas por tintes


Abril 13, 2024

La administración, comercio y la migración no tiene por qué detenerse a pesar de la ruptura de las relaciones diplomáticas entre México y Ecuador


Abril 12, 2024

El Cometa conocido como “Diablo”, será visible en los próximos días y no representa ningún riesgo para la Tierra, detalla experta universitaria


Abril 10, 2024

Investigador de la Nueva Universidad busca erradicar la contaminación de los afluentes causada por los desechos de las industrias textiles en México


Abril 09, 2024

La Comunidad Científica y decenas de familias disfrutaron del avistamiento del Eclipse Solar desde el Observatorio del Centro de Astronomía de la UAS, en la Reserva Ecológica de Cosalá


Abril 05, 2024

Por inseguridad ciudadanos se resisten a ser funcionarios de casilla para el próximo proceso electoral, señala especialista de la Nueva Universidad


Abril 02, 2024

La psoriasis, una enfermedad en la piel que afecta a mujeres y hombres; aunque sea tratada no se elimina, advierte especialista del CIDOCS