DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

  Universidad Autonoma de Sinaloa

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image

Septiembre 11, 2019

Investiga doctorando metodología para medir las variaciones del nivel del mar

Encontrar una metodología alternativa para medir las variaciones del nivel del mar a través de un periodo temporal, es el propósito de la investigación de doctorando de la Facultad de Ciencias de la Tierra y el Espacio (FACITE) de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), cuya tecnología utilizada es el GPS.
Carlos Alberto Martínez Félix comentó que su investigación se denomina “Monitoreo del nivel del agua en una región costera utilizando reflectometría y altimetría satelital”, y que los objetos de estudio es un arrecife en la península de Yucatán y una playa de Puerto Vallarta. 
Detalló que esta metodología es alternativa y compite con un mareógrafo, “a través del GPS es posible realizar el procedimiento de medir los niveles de agua que un mareógrafo hace al utilizar una técnica de reflectometría”.
Explicó que a través de la reflectometría se analiza el ruido de la señal utilizada que es el GPS, ese ruido está alrededor de una antena, “si esa zona que está censada mediante una red geodésica establecida, lleva una porción de agua, es capaz, a través de un modelado matemático, de extraer parámetros geofísicos que es la altura del nivel del mar en el momento pérsico de la medición”.
Martínez Félix continuó al decir que repitiendo esa técnica durante un periodo específico, la técnica (reflectometría) permite determinar las variaciones del nivel del mar al igual que un mareógrafo.
Destacó que los datos que se obtienen para la medición mediante esta metodología, son obtenidos por las redes geodésicas que existen en las zonas costeras (o cerca de ellas), como la de INEGI y UNAVCO, pues al usar un filtro sobre la información se pueden expandir las mediciones de lo que se quiere estudiar.
Carlos Alberto Martínez Félix aseveró que actualmente la técnica se está desarrollando y su optimización dependerá de la validación de los resultados obtenidos con los de un mareógrafo. Agradeció a su director de tesis, el doctor Esteban Vázquez Becerra por el apoyo y su contribución para esta investigación.


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image Responsive image

NOTICIAS RELACIONADAS Septiembre 15, 2025

En colaboración con el CIAD, egresado de Maestría de la UAS desarrolla bebida antioxidante y antihipertensiva a base de jamaica y garbanzo


Septiembre 04, 2025

Primer cuerpo de investigadores de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la UAS tendrá repercusión tanto académica como social


Septiembre 03, 2025

La Inteligencia Artificial potencia el trabajo clínico y académico con eficiencia y precisión, pero no reemplaza el juicio experto ni la pericia humana


Septiembre 03, 2025

200 pueblos desplazados para construir las presas en Sinaloa fueron hacinados en apenas 18 nuevas localidades, revela investigador de la UAS


Agosto 30, 2025

Académica de la UAS realiza estancia de investigación en Estados Unidos para estudiar el aumento de la migración latinoamericana en Misisipi


Agosto 30, 2025

Alumna de la UAS participó en proyecto internacional sobre la bacteria Morganella morganii, que produce histamina y provoca infecciones graves


Agosto 26, 2025

Lluvias, falta de planeación urbana y los procesos constructivos deficientes provocan que las vialidades se dañen con rapidez, opina investigador


Agosto 20, 2025

Los microplásticos se encuentran presentes en la lluvia y representan un riesgo a la salud; se requieren estrategias para resolver dicho problema


Junio 02, 2025

Investigador de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UAS comparte articulo científico en Revista de la Sociedad Mexicana de Psicología Social


Agosto 18, 2025

Recuperación de las presas de Sinaloa dependerá de los ciclones que se puedan desarrollar de agosto a octubre; actualmente va muy lenta