DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

  Universidad Autonoma de Sinaloa

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image

Septiembre 11, 2019

Investiga doctorando metodología para medir las variaciones del nivel del mar

Encontrar una metodología alternativa para medir las variaciones del nivel del mar a través de un periodo temporal, es el propósito de la investigación de doctorando de la Facultad de Ciencias de la Tierra y el Espacio (FACITE) de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), cuya tecnología utilizada es el GPS.
Carlos Alberto Martínez Félix comentó que su investigación se denomina “Monitoreo del nivel del agua en una región costera utilizando reflectometría y altimetría satelital”, y que los objetos de estudio es un arrecife en la península de Yucatán y una playa de Puerto Vallarta. 
Detalló que esta metodología es alternativa y compite con un mareógrafo, “a través del GPS es posible realizar el procedimiento de medir los niveles de agua que un mareógrafo hace al utilizar una técnica de reflectometría”.
Explicó que a través de la reflectometría se analiza el ruido de la señal utilizada que es el GPS, ese ruido está alrededor de una antena, “si esa zona que está censada mediante una red geodésica establecida, lleva una porción de agua, es capaz, a través de un modelado matemático, de extraer parámetros geofísicos que es la altura del nivel del mar en el momento pérsico de la medición”.
Martínez Félix continuó al decir que repitiendo esa técnica durante un periodo específico, la técnica (reflectometría) permite determinar las variaciones del nivel del mar al igual que un mareógrafo.
Destacó que los datos que se obtienen para la medición mediante esta metodología, son obtenidos por las redes geodésicas que existen en las zonas costeras (o cerca de ellas), como la de INEGI y UNAVCO, pues al usar un filtro sobre la información se pueden expandir las mediciones de lo que se quiere estudiar.
Carlos Alberto Martínez Félix aseveró que actualmente la técnica se está desarrollando y su optimización dependerá de la validación de los resultados obtenidos con los de un mareógrafo. Agradeció a su director de tesis, el doctor Esteban Vázquez Becerra por el apoyo y su contribución para esta investigación.


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image Responsive image

NOTICIAS RELACIONADAS Octubre 11, 2025

Investigadores de la Facultad de Filosofía y Letras de la UAS desarrollan proyecto sobre lenguaje, Inteligencia Artificial y derechos lingüísticos


Octubre 11, 2025

Importante que usuarios adecúen sus plataformas digitales para aplicar el Límite Máximo Transaccional de Usuario (LMTU), advierte especialista


Octubre 04, 2025

En la transición hacia la Industria 5.0, las personas son el eje de los procesos productivos y las tecnologías se orientan a mejorar la calidad de vida


Octubre 03, 2025

Islas de las costas de Sinaloa han registrado alrededor de 180 especies que representarían alteraciones al ecosistema, según estudios y exploraciones


Septiembre 30, 2025

Investigador de la UAS recibirá premio como parte de los 2025 CAEM Centennial Awards, que otorga la Universidad de Arizona a egresados


Septiembre 22, 2025

Investigadores de la UAS detectan en Sinaloa la presencia del mosquito Toxorhynchites Moctezuma, que podría ser un control biológico natural del dengue


Septiembre 20, 2025

Analizan especialistas de la UAS la aplicación de níquel en sistemas hidropónicos de las plantas para la mejor metabolización del nitrógeno


Septiembre 17, 2025

Investigadores de la UAS son seleccionados para participar como editores de la revista científica JoVE, publicada en el Reino Unido


Septiembre 15, 2025

En colaboración con el CIAD, egresado de Maestría de la UAS desarrolla bebida antioxidante y antihipertensiva a base de jamaica y garbanzo


Septiembre 04, 2025

Primer cuerpo de investigadores de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la UAS tendrá repercusión tanto académica como social